EL HOMBRE DE ORCE

El Hombre de Orce es un fósil óseo hallado en 1982 por el equipo del paleoantropólogo Josep Gibert i Clols en el yacimiento de Venta Micena, pedanía del municipio español de Orce, en la provincia de Granada (Andalucía). También se le conoce como fósil VM-0. Varios investigadores propusieron que el fósil era de origen animal en lugar de humano, creando una gran controversia. Los defensores de esta teoría se basaban en la presencia de una cresta en el fósil para afirmar que se trataba de restos de un équido y no de un humano como el profesor Gibert defendía. El Louvre de París fue una de las instituciones que más atacó la veracidad del resto fósil. Sin embargo, el hallazgo de un cráneo de época romana con una cresta semejante a la encontrada en el Hombre de Orce, además de los estudios químicos que demuestran la presencia de elementos exclusivamente humanos (albúmina), avalan la naturaleza humana del fósil. Por otro lado, estos análisis inmunológicos nunca fueron considerados concluyentes, pues resultaba raro y sospechoso que un fósil tan antiguo conservara cantidades tan grandes de albúmina. Los estudios muestran que la antigüedad próxima del fósil está en torno a 1,3 millones de años. En la zona se han encontrado piezas manipuladas por el hombre con una fecha estimada de 1,4 millones de años de antigüedad en los yacimientos de Barranco León y Fuente Nueva 3.

domingo, 26 de noviembre de 2017

RESULTADOS DE LAS INTERVENCIONES EN LOS DIFERENTES YACIMIENTOS DE ORCE EN LA CAMPAÑA VERANO 2017


FUENTE:    CADENA SER-Baza.       31/07/2017

Un equipo interdisciplinar e internacional de investigación, liderado por la Universidad de Granada, acaba de finalizar las excavaciones de la campaña 2016/2017 en los yacimientos pleistocenos de Orce (Granada), los más antiguos del continente europeo. Los resultados de las intervenciones en dichos yacimientos de la cuenca están ofreciendo grandes resultados, y han cumplido, en palabras de los investigadores, con los objetivos marcados en el Proyecto General de Investigación.
Los sitios arqueopaleontológicos de Orce se revelan, una vez más, claves para entender la primera ocupación humana. Los yacimientos orceños se caracterizan por la cantidad y variedad de actividades humanas, combinadas con la gran diversidad de otras especies de vertebrados que convivían en un gran lago convertido, a día de hoy, en barrancos y cañadas.
El yacimiento de Barranco León recibe el privilegio de ser el lugar con ocupación humana más antigua en el continente europeo. En él, los arqueólogos registran buena parte de la variedad de actividades que llevarían a cabo nuestros antepasados más remotos: talla de la piedra y procesado de cadáveres de herbívoros. En Barranco León, dominado por dos especies muy vinculadas al agua, el hipopótamo y la tortuga, se han recuperado percutores con los que los homínidos fracturaban otras rocas para obtener filos cortantes y también elementos útiles pesados con los que romper huesos para acceder a la médula ósea.
De la misma forma, se documentan los efectos del uso de dichos útiles a través de las características marcas de corte y de fracturación en los restos óseos. Pero lo más reseñable, según indican los investigadores, son los núcleos que sirvieron como raspadores de piedra masivos y los becs que resultan de la conformación de un pico en uno de los extremos del útil. "Tanto los unos como los otros son elementos poco frecuentes hace 1,4 millones de años -según los investigadores-, y añaden una mayor complejidad al repertorio cultural de nuestros antepasados más remotos".
El yacimiento de Fuente Nueva destaca por la imponente figura de los mamuts. "Este lugar, que debió funcionar como trampa natural, se convirtió en zona de aprovechamiento ocasional de cadáveres de herbívoros por parte de los homínidos. De ahí la concentración de industria lítica tanto en sílex como en caliza. Al margen de los proboscídeos, en este yacimiento hemos recuperado en esta campaña restos de hipopótamos, rinocerontes o caballos. De entre los primeros destaca el húmero de un mamut para el que se ha calculado una masa corporal de más de nueve toneladas", explica el investigador responsable del proyecto, Juan Manuel Jiménez Arenas, del departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR.
El corte IV de Venta Micena es algo más antiguo que los anteriores. Según explican los expertos, en este yacimiento sólo se han recuperado restos faunísticos de especies extintas. "Destaca por la enorme cantidad y diversidad de fósiles. Así las cosas, dos de las cuadrículas (apenas dos metros cuadrados) encierran prácticamente toda la diversidad de vida animal de Orce hace un millón y medio de años: restos de proboscídeos, rinocerontes, caballos, hienas, bóvidos de diferente tamaño, licaones (una serie de dientes decíduos –de leche-), dos especies de ciervos y un canino completo de Megantereon whitei (uno de los dos tigres de dientes de sable)", destaca Jiménez Arenas.
Los investigadores de Orce han hallado en esta campaña un elevado número de ciervos, especialmente representados por las enormes cuernas de la especie Praemegaceros. Dicha abundancia podría estar relacionada con unas condiciones climáticas diferentes a las que se pueden registrar en los yacimientos con presencia humana, las cuales quizás ayuden a entender por qué hace 1,5 millones de años no se registran homínidos en Orce.
Paralelamente, durante esta campaña se ha llevado a cabo un intenso programa de divulgación, destacando cuatro charlas en diversos bares de Orce, una conferencia en Huéscar, tres jornadas de puertas abiertas a los yacimientos, dos para todos los públicos y otra con niños de Orce, así como la visita de niños del Centro de Menores "Tierras de Oria". Para finalizar la campaña, se llevó a cabo una Feria de la Prehistoria en la que participaron, sobre todo, niños y niñas y se aunó un binomio indisoluble: ocio y cultura.
Las nuevas tecnologías se mezclan con la investigación de los primeros pobladores del continente europeo. Toma de imágenes con drones y pértigas para reconstruir tridimensionalmente los valles y la superficie de los yacimientos y un sistema de registro a través de una aplicación de teléfono móvil se han puesto en Orce al servicio del estudio y de la generación de conocimiento.
La siguiente fase que iniciarán los investigadores será estudiar los materiales y se desarrollará durante el resto del año bajo el amparo del Proyecto General de Investigación "Primeras ocupaciones humanas y contexto paleoecológico a partir de los depósitos pliopleistocenos de la cuenca Guadix-Baza, Zona arqueológica de la cuenca de Orce (Granada, España)", financiado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Su desarrollo se prolongará hasta 2020.
Además de la Universidad de Granada, en este trabajo han participado prestigiosas instituciones académicas y de investigación, entre las que destaca el IPHES de Tarragona, la Universidad de Helsinki, la Universidad Autónoma de Barcelona, el CENIEH de Burgos, Universidad de Zurich o el Centro GeoGenetics de Copenhague.


Geoparque del Cuaternario Valles del Norte de Granada

domingo, 1 de octubre de 2017

CONCLUSIONES DE LAS EXCAVACIONES 2017 EN ORCE.


Los trabajos de Orce desvelan una estructura social más compleja de lo que se creía hasta hoy. 


Según el profesor de la UGR Jiménez Arenas, los restos de Barranco León revelan la factura de filos cortantes para romper huesos

IDEAL. GRANADA. Domingo, 30 julio 2017
Los trabajos de campo desarrollados en los yacimientos de Orce han revelado que la complejidad cultural de los homínidos de hace 1,5 millones de años es mayor de lo que se creía.
El equipo multidisciplinar dirigido por el profesor de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, Juan Manuel Jiménez Arenas, ha llegado a estas conclusiones tras los veinte días de trabajo en los yacimientos de Barranco León, Venta Micena y Fuente Nueva 3 de Orce, que acabaron el pasado domingo.
Durante esta nueva fase de excavaciones, destinada a conocer cómo vivían en la zona hace 1,5 millones de años, el equipo ha hallado restos óseos de numerosas especies, entre los que destaca la mandíbula de un mamut.
Los expertos hallaron restos óseos de varias especies, incluyendo una mandíbula de mamut
Además, el equipo que lidera la Universidad de Granada ha recalcado que los hallazgos están ofreciendo grandes resultados, y han cumplido, en palabras de los investigadores, con los objetivos marcados en el Proyecto General de Investigación.
El trabajo de campo se ha desarrollado de manera paralela en los tres yacimientos de Orce, en el norte de la provincia de Granada, y ha permitido recuperar y documentar percutores con los que los homínidos fracturaban otras rocas para obtener filos cortantes y elementos útiles pesados con los que romper huesos.
Los investigadores han destacado la aparición de restos utilizados que añaden «una mayor complejidad al repertorio cultural de nuestros antepasados más remotos» o la recuperación en Fuente Nueva del húmero de un mamut que superaría las nueve toneladas de masa corporal, según ha explicado Jiménez Arenas.
Los expertos de Orce han hallado en esta campaña un elevado número de ciervos, especialmente representados por las enormes cuernas de la especie Praemegaceros, cantidad que podría estar relacionada con unas condiciones climáticas diferentes a las que se pueden registrar en los yacimientos con presencia humana.
De manera paralela, durante esta campaña se ha desarrollado un programa de divulgación con cuatro charlas en diversos bares de Orce, una conferencia en Huéscar, tres jornadas de puertas abiertas a los yacimientos, dos para todos los públicos y otra con niños.
Además, se ha añadido al estudio la apuesta por la nuevas tecnologías con toma de imágenes con drones y pértigas para reconstruir tridimensionalmente los valles y la superficie de los yacimientos y un sistema de registro a través de una aplicación de teléfono móvil.
La intervención en Orce continuará con el estudio de los materiales gracias al proyecto financiado por la consejería de Cultura que se prolongará hasta 2020.
En esta intervención han participado diferentes instituciones académicas y de investigación como el IPHES de Tarragona, la Universidad de Helsinki, la Autónoma de Barcelona, el CENIEH de Burgos, la Universidad de Zurich o el Centro GeoGenetics de Copenhague.

HOMENAJE A JOSÉ GIBERT


'Una vida dedicada al conocimiento de los primeros europeos', un homenaje a José Gibert.

El libro editado por la Diputación de Granada y coordinado por Francesc Ribot ha sido presentado en Orce


JOSÉ UTRERA GARCÍABaza
En el marco del programa Verano Cultural 2017, se ha presentado en Orce un libro homenaje al paleontólogo José Gibert. El libro lleva por título: “Homenaje a José Gibert Clols, una vida dedicada al conocimiento de los primeros europeos”. Ha sido editado por la Diputación de Granada y coordinado por el Francesc Ribot, discípulo y amigo de Gibert. En este volumen participan cerca de 50 autores, muchos de ellos científicos que participaron en el congreso internacional de paleontología humana (Orce, 1995) y han querido dejar constancia del afecto y admiración hacia la persona de José Gibert.
Entre ellos destaca el profesor Emiliano Aguirre, impulsor de las investigaciones en Atapuerca y quien en un principio fue escéptico con los hallazgos pero acabó reconociendo la humanidad del cráneo de Orce al publicarse nuevos datos anatómicos y bioquímicos. Aguirre, académico de la Real academia de Ciencias y premio Príncipe de Asturias titula su capítulo, “José Gibert: un científico eminente y constante en un entorno difícil”. Entre amigos y colaboradores destaca el capítulo firmado por F. Ribot y A. Iglesias con título “El hombre de Orce: un fósil incómodo. Historia de una polémica recurrente” donde se hace una revisión objetiva de cómo surge la polémica de Orce el año 1984, es superada en 1995 y vuelve a surgir después del congreso internacional de 1995 para finalmente ser zanjada el año 2006.
En la presentación del libro participaron la Diputada de Cultura de la Diputación de Granada, el Alcalde de Orce, el Catedrático de Prehistoria de la Univ. de Murcia Michael Walker, La doctora Concha Borja y el hijo del homenajeado, el profesor de petrología de la Universidad de Barcelona Luis Gibert.
En el transcurso de sus intervenciones el Alcalde de Orce destacó la figura humana y científica de José Gibert, “su rigurosidad, capacidad de trabajo, calidad científica y humana”, “era una persona con la que se podía charlar amigablemente en cualquier lugar”, “murió sin que su trabajo le fuese reconocido y eso nos obliga a estar siempre recordándole y agradeciéndole sus investigaciones y descubrimientos en Orce”.

Para la Diputada de Cultura, este libro representa un reconocimiento a la persona de José Gibert por dar a conocer a Orce al mundo y haber realizado una investigación coherente. En el año 2013 la Diputación de Granada le otorgó la Medalla de Oro de la provincia pues “sin su trabajo Orce hoy no sería lo que es y de bien nacidos es ser agradecidos”.
El Prof. Walker, codirector con Gibert de las excavaciones en el yacimiento murciano de Sima de la Palomas dijo tener un muy buen recuerdo de su persona, de su amistad, de su trabajo riguroso y de su capacidad de aguantar las calumnias que desafortunadamente se dan en nuestra disciplina. “Afortunadamente la ciencia al final siempre triunfa y su trabajo y aportación científica ha sido finalmente aceptado por todos.”
La doctora Concha Borja, quien realizó una tesis doctoral sobre proteínas fósiles en los restos de Venta Micena, explicó cómo se iniciaron los trabajos sobre inmunología en los fósiles de Orce, con J.M. Gallardo, Felipa Martínez (vecinos de Orce) y el catedrático de la Univesidad de Granada Enrique García Olivares. Borja explicó el proceso de investigación realizado en UGR y cómo, ante los primeros resultados positivos donde se determinaban proteínas fósiles humanas en los restos polémicos de Venta Micena, los análisis fueron repetidos en varias ocasiones para eliminar cualquier duda. También fueron contrastados con el pionero en estas técnicas el doctor Lowenstein de la Universidad de California, quien obtuvo los mismos resultados, utilizando técnicas y muestras distintas. La identificación de proteínas fósiles humanas en diferentes fósiles de Venta Micena permitió superar la polémica que existía sobre la anatomía del cráneo. Borja se lamentó de que, habiendo sido la Universidad de Granada pionera en Europa en este tipo de investigaciones, esta línea de trabajo no tuviera continuidad y apoyo por parte de la universidad, “donde estaríamos ahora si esta línea de investigación hubiese continuado”.

Pepa Beotas y José Gibert

Finalmente, Luis Gibert, agradeció a la Diputación de Granada la publicación de este libro, y a Francesc Ribot la labor de coordinación del mismo he hizo un resumen de la trayectoria profesional de su padre, explicando cuales fueron sus mayores aportaciones al conocimiento. Para Luis Gibert la participación en este libro de importantes científicos implica reconocer la figura científica de José Gibert, también la participación de amigos y allegados revalorizan su figura humana. Destaca entre estos el artículo de José Ladrón de Guevara titulado “Memoria de una tropelía” y las palabras de la persona que mejor le conoció, la pintora Pepa Beotas de quien reproducimos aquí un fragmento de su capítulo: “Conocí a José Gibert en Tarragona en 1967, yo era hija del gobernador militar y él cumplía un castigo por haber desertado de la mili. No fue una relación fácil, él no era el candidato ideal, pero se salvaron todos los obstáculos y nos casamos seis meses después. Lo que más me impresión de él fue su extraordinaria inteligencia, unida a su bondad. Durante nuestra historia en común fuimos leales el uno al otro y nos apoyamos en todo. Su pasión por el conocimiento no tenía límites, todo le interesaba y de todo podía opinar con criterio y argumentos. Era audaz, valiente, generoso y siempre estaba donde debía. A sus hijos les transmitió su pasión por la vida, su curiosidad y su entusiasmo. Se enfrentó a la muerte con el mismo valor con el que había vivido. Lo último que me dijo fue: creo que he conseguido tener la vida que quise y estoy tranquilo porque mis hijos ya tienen una formación y están bien. Pero tú, ¿podrás resistirlo?”. Yo le cogí la mano y le dije: “Sí que podré". Desde entonces no hay un solo día que no recuerde mi promesa y que no piense en él, en todo lo que a su lado aprendí, la vida tan plena que me proporcionó y le doy gracias al universo por haberle conocido y haber compartido con él los mejores años de mi vida, y me enorgullezco de haberle elegido como padre de mis queridos hijos, que siempre están a mi lado y que han heredado de su padre sus mejores valores”.

jueves, 28 de septiembre de 2017

NUEVOS HALLAZGOS EN ORCE.


Sábado, 29 de julio de 2017
CLAVES PARA ENTENDER LA VIDA HACE 1,4 MILLONES DE AÑOS
Nuevos hallazgos en Orce revelan restos de homínidos y animales extintos.
Un equipo interdisciplinar e internacional de investigación, liderado por la Universidad de Granada (UGR), acaba de finalizar las excavaciones de la campaña 2016/2017 en los yacimientos pleistocenos de Orce (Granada), los más antiguos del continente europeo. Los resultados de las intervenciones en dichos yacimientos de la cuenca están ofreciendo grandes resultados clave para entender la vida de los homínidos de hace aproximadamente 1,4 millones de años.

Según destaca la UGR en un comunicado, los sitios arqueo paleontológicos de Orce se revelan, una vez más, claves para entender la primera ocupación humana. Los yacimientos orceños se caracterizan por la cantidad y variedad de actividades humanas, combinadas con la gran diversidad de otras especies de vertebrados que convivían en un gran lago convertido, a día de hoy, en barrancos y cañadas.

El yacimiento de Barranco León recibe el privilegio de ser el lugar con ocupación humana más antigua en el continente europeo. En él, los arqueólogos registran buena parte de la variedad de actividades que llevarían a cabo nuestros antepasados más remotos: talla de la piedra y procesado de cadáveres de herbívoros. En Barranco León, dominado por dos especies muy vinculadas al agua, el hipopótamo y la tortuga, se han recuperado percutores con los que los homínidos fracturaban otras rocas para obtener filos cortantes y también elementos útiles pesados con los que romper huesos para acceder a la médula ósea.

De la misma forma, se documentan los efectos del uso de dichos útiles a través de las características marcas de corte y de fracturación en los restos óseos. Pero lo más reseñable, según los investigadores, son los núcleos que sirvieron como raspadores de piedra masivos y los becs que resultan de la conformación de un pico en uno de los extremos del útil. "Tanto los unos como los otros son elementos poco frecuentes hace 1,4 millones de años -según los investigadores-, y añaden una mayor complejidad al repertorio cultural de nuestros antepasados más remotos".

El yacimiento de Fuente Nueva destaca por la imponente figura de los mamuts. "Este lugar, que debió funcionar como trampa natural, se convirtió en zona de aprovechamiento ocasional de cadáveres de herbívoros por parte de los homínidos. De ahí la concentración de industria lítica tanto en sílex como en caliza. Al margen de los proboscídeos, en este yacimiento hemos recuperado en esta campaña restos de hipopótamos, rinocerontes o caballos. De entre los primeros destaca el húmero de un mamut para el que se ha calculado una masa corporal de más de nueve toneladas", ha explicado el investigador responsable del proyecto, Juan Manuel Jiménez Arenas, del departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR.

Por otro lado, el corte IV de Venta Micena es algo más antiguo que los anteriores. Según explican los expertos, en este yacimiento sólo se han recuperado restos faunísticos de especies extintas. "Destaca por la enorme cantidad y diversidad de fósiles. Así las cosas, dos de las cuadrículas (apenas dos metros cuadrados) encierran prácticamente toda la diversidad de vida animal de Orce hace un millón y medio de años: restos de proboscídeos, rinocerontes, caballos, hienas, bóvidos de diferente tamaño, licaones (una serie de dientes decíduos -de leche-), dos especies de ciervos y un canino completo de Megantereon whitei (uno de los dos tigres de dientes de sable)", ha destacado Jiménez Arenas.

Los investigadores de Orce han hallado en esta campaña un elevado número de ciervos, especialmente representados por las enormes cuernas de la especie Praemegaceros. Dicha abundancia podría estar relacionada con unas condiciones climáticas diferentes a las que se pueden registrar en los yacimientos con presencia humana, las cuales quizás ayuden a entender por qué hace 1,5 millones de años no se registran homínidos en Orce.

Paralelamente, durante esta campaña se ha llevado a cabo un intenso programa de divulgación, además las nuevas tecnologías se mezclan con la investigación de los primeros pobladores del continente europeo. Toma de imágenes con drones y pértigas para reconstruir tridimensionalmente los valles y la superficie de los yacimientos y un sistema de registro a través de una aplicación de teléfono móvil se han puesto en Orce al servicio del estudio y de la generación de conocimiento.

La siguiente fase que iniciarán los investigadores será estudiar los materiales y se desarrollará durante el resto del año bajo el amparo del Proyecto General de Investigación "Primeras ocupaciones humanas y contexto paleoecológico a partir de los depósitos pliopleistocenos de la cuenca Guadix-Baza, Zona arqueológica de la cuenca de Orce (Granada, España)", financiado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Su desarrollo se prolongará hasta 2020.


Además de la Universidad de Granada, en este trabajo han participado prestigiosas instituciones académicas y de investigación, entre las que destaca el IPHES de Tarragona, la Universidad de Helsinki, la Universidad Autónoma de Barcelona, el CENIEH de Burgos, Universidad de Zurich o el Centro GeoGenetics de Copenhague.
Fuente: Madridpress.com

sábado, 15 de julio de 2017

COMIENZAN LOS TRABAJOS EN LOS YACIMIENTOS DE ORCE. VERANO 2017



ARQUEOLOGÍA.
En busca de los primeros europeos.
·      Comienzan los trabajos en los yacimientos de Orce con un nuevo proyecto que lidera el profesor de la UGR Juan Manuel Jiménez
·         La campaña concluye el 23 de julio.
GRANADAHOY. JUAN MIGUEL ALONSO.  
Hasta el domingo 23 de julio, un equipo de científicos, que forman parte de un proyecto de la Universidad de Granada y que lidera el profesor Juan Manuel Jiménez Arenas, está realizando trabajos de campo en los tres yacimientos abiertos en Orce: Barranco León, Fuente Nueva 3 y Venta Micena. Un equipo formado por unas cincuenta personas que, desde 8 de la mañana hasta las 2 de la tarde, excavan en estos yacimientos, para desplazarse por la tarde hasta el Centro de Interpretación de los Primeros Pobladores de Europa, para realizar los trabajos de registro, limpieza, clasificación y restauración de las piezas relevantes que van descubriendo.
El profesor Jiménez Arenas, director de las excavaciones, destaca que estos yacimientos son fundamentales para entender la primera ocupación humana del continente europeo. Esta es la característica común de los tres yacimientos, aunque cada uno de ellos presenta sus peculiaridades, "algo que es maravilloso, porque entre todos, que son complementarios, aportan una información diferente, imprescindible para interpretar el comportamiento de nuestros antepasados de hace un millón y medio de años".
Juan Manuel Jiménez Arenas resalta que el encargo de la Junta de Andalucía fue pergeñar un equipo lo suficientemente solvente como para acometer una investigación de calidad en estos importantes yacimientos. "Y se ha conseguido aglutinar a un grupo de profesionales diverso y competente", destaca el coordinador del proyecto que toma el testigo al que lideró en las últimas campañas Bienvenido Martínez.
La duración de las excavaciones, durante tres semanas, es del agrado del coordinador, el doctor Jiménez Arenas, profesor del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, que considera que es tiempo suficiente para obtener registros suficientes que durante el resto del año serán objeto de trabajo. "El mes aproximado de excavaciones es la punta del iceberg, pero durante todo el año se siguen realizando trabajos en paralelo", asegura.

Otra cosa es el presupuesto disponible para las intervenciones en Orce, apenas 100.000 euros, aunque el coordinador lo ve suficiente para los trabajos a realizar. No obstante adelanta que están buscando financiación externa que permita becar a los investigadores jóvenes.

miércoles, 7 de junio de 2017

EXCAVACIONES EN ORCE.VERANO 2017



YACIMIENTOS DE ORCE
Investigadores perfilan nueva campaña de campo el Orce, blindada para verano
 Comparte en Facebook  Comparte 
4/06/2017 Granada, 4 jun (EFE). LA VANGUARDIA.

 El equipo liderado por la Universidad de Granada que protagonizará este año el trabajo de campo en los yacimientos de Orce (Granada) -los restos de ocupación humana más antiguos de Europa occidental- perfila ya el plan de trabajo de verano, blindado con un presupuesto de 75.000 euros para este año.
Con la dirección del profesor del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada Juan Manuel Jiménez Arenas, el equipo multidisciplinar recuperará en verano los trabajos de campo después de que el año pasado Orce acogiera una campaña de transición de menos de un mes. V
El delegado de Cultura en Granada, Guillermo Quero, ha explicado a Efe que los investigadores se han reunido esta semana en Orce para perfilar el plan de trabajo de verano, blindado ya con un presupuesto de 75.000 euros para este año y que, de la mano de la Universidad de Granada, prevé cuatro campañas completas de excavaciones.
Trabajarán de nuevo en Barranco León, un yacimiento con indicios de presencia humana con 1,4 millones de años de antigüedad y después de que en 2016 se continuara con una veintena de días el proyecto multidisciplinar que lideró hasta entonces el arqueólogo catalán Robert Sala.
Orce tiene 30 kilómetros cuadrados de yacimientos que representan una posibilidad turística y económica que el Ayuntamiento de Orce pretende explotar, por lo que ha reivindicado en numerosas ocasiones que en la zona trabajen varios equipos y durante todo el año, lo que hasta el momento ha descartado la Junta.
La pasada campaña estuvo también dirigida por Jiménez Arenas, que lideró un equipo multidisciplinar de investigadores de la Universidad de Granada, el Instituto de Paleoceología Humana de Cataluña, la Universidad de Málaga o la Universidad Rovira i Virgill de Tarragona, a las que este año se sumarán otras extranjeras.
Como pasará este verano, los últimos trabajos se centraron en Barranco León, área que representa junto a Fuente Nueva 3 uno de los principales yacimiento para el estudio y conocimiento de las primeras ocupaciones humanas en Europa.

La zona arqueológica de la Cuenca de Orce está protegida como Bien de Interés Cultural desde el 2012 por la cantidad y calidad de su registro y los restos de sus yacimientos se estudian para descifrar las primeras ocupaciones humanas del continente europeo. EFE

martes, 23 de mayo de 2017

ASÍ SE REPARTÍAN LAS PRESAS EN EL PLEISTOCENO


SINC, la ciencia es noticia.El Servicio de Información y Noticias Científicas. lunes, 22 de mayo de 2017
Así se repartían las presas entre carnívoros y homininos en el Pleistoceno.
Un modelo matemático permite evaluarlo.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Málaga ha desarrollado un modelo matemático capaz de evaluar la disponibilidad de alimento durante el Pleistoceno inferior para carnívoros y homininos, un momento previo a la llegada de las primeras poblaciones humanas a Europa. El estudio propone nuevas causas para explicar el retraso de presencia humana en el continente europeo.

El investigador Guillermo Rodríguez, dirigido por el catedrático de paleontología Paul Palmqvist, ha desarrollado un modelo matemático que permite estimar cómo los carnívoros y los homininos –una tribu de primates hominoideos caracterizados por la postura erguida y la locomoción bípeda– se repartían los recursos cárnicos en las comunidades del Pleistoceno inferior.
En concreto, el modelo de Rodríguez evaluó la cantidad de carne disponible y la intensidad de la competencia entre las especies de carnívoros en un momento previo a la llegada de las primeras poblaciones humanas a Europa. No obstante, este modelo se ha usado previamente en los yacimientos de Atapuerca en Burgos y Orce en Granada para un estudio similar, pero entre carnívoros y humanos.
“Partimos de la estimación de las densidades de población de estas especies, en función de su masa corporal y su nivel trófico, es decir según la forma en la que obtienen materia y energía; para luego, teniendo en cuenta aspectos como la tasa de natalidad, la metabólica o la longevidad potencial, calcular sus requerimientos cárnicos y el grado de satisfacción a partir de la biomasa producida por sus presas potenciales, los herbívoros”, explica el catedrático.
“Calculada la biomasa, se modeliza su distribución entre las especies de carnívoros, teniendo en cuenta la información previa sobre tipos y tamaños de presa óptimos para los mismos, permitiendo estimar también las densidades de población que podrían tener estos y, en función de todo ello, el nivel de intensidad alcanzado en la competencia por los recursos”, continúa.
Colonización humana en Europa
La cronología de la primera dispersión del género humano hacia Eurasia desde el continente africano, la cuna natal de la humanidad, se ha visto sometida a debate durante las últimas décadas. Así, la presencia humana más antigua fuera de África se encuentra en el yacimiento de Dmanisi (Georgia, Cáucaso), cuya edad se sitúa en torno a un millón ochocientos mil años.
 La presencia humana más antigua fuera de África se encuentra en el yacimiento de Dmanisi 
En cambio, según los investigadores, los asentamientos del subcontinente europeo son sistemáticamente más jóvenes, como ocurre con los yacimientos de Barranco León- y Fuente Nueva en Orce (Granada), con una cronología de un millón cuatrocientos mil años, o Sima del Elefante en la Sierra de Atapuerca (Burgos), con alrededor de un millón doscientos mil años.
“Este desfase temporal sugiere que la demora de casi medio millón de años en la colonización humana de Europa occidental pudo venir motivada por la existencia de condiciones ecológicas adversas, aunque el retraso también pudo deberse a la existencia de barreras a dicha dispersión, como las cadenas montañosas y los grandes cursos fluviales que salpican la geografía europea, que dificultarían los movimientos de las poblaciones humanas”, aclaran.
El retraso de presencia humana en Europa
El yacimiento paleontológico orcense de Venta Micena, en Granada, ha sido el escenario elegido para el desarrollo de este trabajo. Con una cronología doscientos mil años anterior a la de los dos yacimientos de la región con presencia humana, Barranco León y Fuente Nueva, registra condiciones ambientales y faunísticas previas a la llegada de las primeras poblaciones humanas al margen occidental de Europa.
Tras la caracterización ecológica de la zona, a partir del modelo numérico del investigador de la UMA, se concluyó que la abundancia de recursos para los carnívoros era, en tiempos de Venta Micena, entre un 25 y 30 por ciento mayor que la disponible luego en Barranco León y Fuente Nueva.
“Estos resultados demuestran que el retraso en la colonización humana de Europa no se explica por la exclusión competitiva por parte de los carnívoros, en particular las hienas con las que competían por la carroña, ya que tales especies contaron en estas cronologías con una mayor abundancia de recursos para la caza”, afirma Palmqvist. Ambos investigadores proponen que se contemple otro tipo de barreras como causa de este retraso de presencia humana, tales como las climáticas y ambientales, o las de naturaleza puramente geográfica.

Fuente: Universidad de Málaga

lunes, 8 de mayo de 2017

PRESENTAN ANTE LA "UNESCO" EL PROYECTO DE GEOPARQUE CUATERNARIO VALLE DEL NORTE DE GRANADA.

EUROPA PRESS | GRANADA.2 abril 2017 •La iniciativa, que implica a 34 municipios de la provincia, está coordinada y cuenta con el respaldo de la Diputación de Granada´ El grupo promotor del proyecto del 'Geoparque del Cuaternario Valles del Norte de Granada' ha presentado ante la Unesco todos los documentos requeridos en la convocatoria para obtener la acreditación necesaria para formar parte de la Red Mundial de Geoparques. Así, el pasado 30 de marzo, la Diputación de Granada, el Grupo de Desarrollo Rural Altiplano de Granada, el Grupo de Desarrollo Rural de la Comarca de Guadix, el Consorcio de los Montes Orientales, y la Asociación para la Promoción Económica de los Montes Orientales, en colaboración con el Instituto Geológico y Minero de España (Ministerio de Economía, Industria y Competitividad), han presentado oficialmente a la Comisión Española de Cooperación con la Unesco, el proyecto 'Geoparque del Cuaternario Valles del Norte de Granada'. Según ha explicado la Diputación en una nota, las entidades que están promoviendo este proyecto de desarrollo, que cuenta con el respaldo y la coordinación de la institución provincial, "esperan conseguir el apoyo de la Comisión Española de Cooperación con la Unesco". A la hora de proceder, una vez conseguido el respaldo a nivel nacional empieza la competencia a nivel internacional, que es donde se avala la excepcionalidad de la zona norte de la provincia para formar parte de la Red Mundial de Geoparques. Dentro del procedimiento establecido, "las entidades promotoras han presentado la documentación de este proyecto de Geoparque", que incluye la descripción de la zona delimitada, un informe geológico del territorio, el inventario de Lugares de Interés Geológico, un resumen de las acciones previstas en el marco de la estrategia adoptada a nivel supramunicipal para conseguir un desarrollo sostenible. Además de especificar los recursos que el territorio, pone a disposición del proyecto y la relación de manifestaciones de interés y cartas de apoyo al proyecto de los 34 ayuntamientos implicados, de la Junta de Andalucía, de las Mancomunidades de las comarcar de Baza, Guadix, Huéscar y Montes Orientales, de los Grupos de Desarrollo Rural que operan en esas comarcas y de las asociaciones empresariales de la zona. "Tenemos bastante ilusión puesta en este proyecto de desarrollo que nace desde el territorio y que cuanto con un gran respaldo de agentes políticos, institucionales y económicos de las comarcas implicadas", ha señalado la diputada de Desarrollo Sostenible y Empleo, Ana Muñoz. "Son 34 ayuntamientos, cuatro mancomunidades y dos grupos de desarrollo los que han sabido ponerse de acuerdo para dar a conocer al mundo las potencialidades geológicas de un territorio excepcional que puede atraer riqueza a una zona de la provincia que lo necesita", ha resaltado. La propuesta granadina que con este paso solicita el apoyo de la Comisión Española de Cooperación con la Unesco se basa en la excepcionalidad del territorio que afecta a las comarcas de Baza, Guadix, Huéscar y Montes Orientales. Tierras salvajes, inhóspitas de una belleza singular que salvaguardan una parte significativa y única, en el continente europeo, del patrimonio geológico. Proyecto de geoparque Como aclara la Diputación, las tierras, contenidas en los límites de este proyecto de 'Geoparque del Cuaternario Valles del Norte de Granada', están rodeadas por algunas de las montañas más altas de la península ibérica. Un antiguo río sin salida al mar durante varios millones de años y un antiguo lago alimentado por las aguas de aquel, dejaron testimonio pétreo de los singulares ecosistemas terrestres que se desarrollaron en Europa occidental durante los últimos dos millones y medio de años de historia de la Tierra: los ecosistemas de grandes mamíferos extintos del Cuaternario. Ríos más recientes Guadix, Fardes, Guadahortuna, Guadiana Menor, Baza, Cúllar, Castril, Guardal, Galera, Orce y Huéscar han modelado de forma progresiva estos paisajes durante el último medio millón de años, configurando un territorio salvaje, de naturaleza árida, en ocasiones extrema, formado por millares de cárcavas de múltiples colores. Un paraje en el que las rocas expuestas en los valles fluviales no sólo cuentan historias de evolución geológica y vida pasada durante el Cuaternario, sino de la evolución de los paisajes y de los ecosistemas por ellos soportados desde hace 250 millones de años de antigüedad. En las entrañas de estos valles fuertemente encajados, las rocas cuentan la evolución de antiguos mares del Mesozoico, enseñan partes de antiguos límites de placas oceánicas donde volcanes submarinos generaron lavas almohadilladas que hoy forman montañas en el área de Alamedilla. También ayudan a comprender la configuración de la Cordillera Bética a través de estructuras como pliegues y fallas, que en algunos casos siguen activas, generando en ocasiones pequeños terremotos que nos recuerdan su dinamismo, pero que en el pasado, a lo largo del Cuaternario, fueron capaces de generar singulares estructuras en los sedimentos lacustres de esta región, que a día de hoy, y gracias a estos valles, también han quedado expuestas, constituyendo afloramientos de sismitas únicos a escala mundial, a modo de un gigantesco sismograma dibujado en las rocas, como las conservadas en el área de Galera. La antigua comunicación marina (durante el Mioceno) a través de estas tierras (La Peza, Dehesas de Guadix o el Negratín, entre otros lugares), entre el Océano Atlántico y el Mar Mediterráneo, con el desarrollo, en aquel entonces, de deltas o arrecifes por los que también deambularon delfines; el desarrollo y la evolución de las comunidades de vertebrados terrestres desde hace 6 millones de años, en un registro continuo y único en el continente desde hace 2,5 millones de años hasta casi la actualidad (en Baza, Cortes y Graena, Huélago, Fonelas, Belerda, Villanueva de las Torres); o la ocupación humana del territorio, como parte del cortejo de mamíferos extintos, desde los tiempos primigenios del Cuaternario hasta nuestros días, registrados en yacimientos de Orce, Huéscar, Cúllar o Fonelas, son también historias únicas ocurridas en estos valles granadinos. En este territorio se encuentra "el más extenso, desde la perspectiva territorial, y amplio desde la perspectiva cronológica, conjunto de yacimientos paleontológicos de vertebrados continentales del Cuaternario europeo desarrollados al aire libre", sin el cual, "poco o nada sabríamos sobre muchos aspectos de este espectacular y único pasado natural". Todo ello lo explica y se explica en la geología de la región, y es observable gracias a los procesos geológicos y geomorfológicos desarrollados durante el Cuaternario en los Valles del Norte de Granada.

viernes, 28 de abril de 2017

EL HOMBRE LLEGÓ A ORCE POR GIBRALTAR


·         Avalan las tesis de Gibert que señalaban dos pasos migratorios desde África hace más de un millón de años
·         Estudios en yacimientos del levante ibérico desvelan datos que confirman el papel del noreste granadino en la evolución de los primeros europeos
·       IDEAL.ES  JUAN ENRIQUE GÓMEZ | GRANADA ,21 marzo 2016.  
Hace un millón de años, durante el Pleistoceno, para cruzar desde África a Europa por Gibraltar solo había que superar cinco kilómetros de agua, llegar a unas islas y navegar otros dos mil metros. Lo hicieron ejemplares de la fauna de aquel tiempo, y ahora se ha constatado que también lo lograron homínidos y primates que pudieron ser los primeros pobladores del sur de Europa. Es una de las conclusiones de las investigaciones del equipo que estudia los yacimientos de Cueva Victoria, en la provincia de Murcia, que liderados por el paleontólogo, Luis Gibert, han publicado en la revista científica, Journal of Human Evolution.
«Hemos constatado la presencia de homínidos a través de una falange encontrada en Cueva Victoria y también rde estos de una especie de primate, Theropithecus oswaldi, parecido a un papión de origen africano», dice Luis Gibert, que ha trabajado en la datación de los restos encontrados en una guarida de hienas, junto a una gran cantidad de restos de otras especies que sirvieron de alimento a las hienas.
Luis Gibert, hijo del paleontólogo José Gibert, descubridor del Hombre de Orce e impulsor de las excavaciones e investigaciones paleontológicas en la comarca de Orce, es profesor agregado del Departamento de Geoquímica, Petrología y Prospección Geológica de la Facultad de Geología de la Universidad de Barcelona, que en la investigación publicada en Journal Human Evolution, ha trabajado junto a Carles Ferràndez, profesor titular del Departamento de Estratigrafía, Paleontología y Geociencias Marinas y María Lería, becaria del Departamento de Dibujo, también de la Universidad de Barcelona.
Para los investigadores, la datación de alrededor de 900.000 años de estos restos, indica que la presencia de homínidos y primates africanos en el sureste ibérico coincide en el tiempo con el momento del Pleistoceno en el que era más factible llegar a Europa desde África por Gibraltar. A esta datación se suman los hallazgos de industria lítica que se habían encontrado en diversos yacimientos de Orce, con una datación similar a que ahora se ha constatado en Cueva Victoria.

El trabajo publicado indica que la datación en 900.000 años de estos restos supone demostrar que los homínidos entraron en Europa a través de Gibraltar y se expandieron hacia el interior por el sureste, con la comarca de Orce como paso para acceder al levante ibérico. Una llegada al continente europeo que se suma a la ya demostrada a través de oriente. Salieron de África para rodear el Mediterráneo y acceder por Turquía, desde donde se suponía que se dispersaron hacia otros territorios, incluido el sur de la península Ibérica.

Pero las investigaciones actuales confirman las teorías que indican que también llegaron a través de Gibraltar. Luis Gibert, recuerda que su padre siempre defendió la teoría de dos grandes migraciones a través del Estrecho, una hace 1,3 millones de años, y otra hace 900.000 años. De ellas hay constancia por restos líticos encontrados en los yacimientos de Orce, y que a pesar de haber sido puestos en duda por algunos investigadores, gozaron del respaldo internacional. Los nuevos datos de los yacimientos próximos a Cartagena, avalan las afirmaciones realizadas por Gibert hace casi tres décadas.

miércoles, 26 de abril de 2017

NUEVAS EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN VERANO DEL 2017 EN ORCE.


BAZA.IDEAL.ES  19 marzo 2017.

La Dirección General de Bienes Culturales y Museos analiza para su autorización el proyecto general de investigación redactado por la Universidad de Granada para reanudar las excavaciones arqueológicas en Orce, lo cual está previsto para el próximo verano en el yacimiento de Barranco León -que cuenta con indicios de actividades humanas hace 1,4 millones de años-, con un presupuesto de 75.000 euros estipulado en las cuentas andaluzas de este año para tal fin.
Así lo ha explicado a Europa Press el delegado territorial de Cultura de la Junta en Granada, Guillermo Quero, quien ha añadido que, una vez sea aprobado el proyecto, como está previsto, se procederá a la firma de un convenio entre la administración autonómica y la UGR para la ejecución de estas actuaciones el próximo verano.
La actividad arqueológica está dirigida por el profesor del departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR, Juan Manuel Jiménez Arenas, y en ella participa un equipo multidisciplinar de centros de investigación andaluces y catalanes formado con investigadores de los campos de la arqueología, paleontología y geología de diferente procedencia.
La Junta no contempla de momento la participación de otros grupos de investigación que han trabajado anteriormente en la zona y delimita las nuevas investigaciones a este proyecto científico para los yacimientos arqueo-paleontológicos de la Cuenca Guadix-Baza y en especial de la Zona Arqueológica de Orce que, con una duración de cuatro años, tiene como objetivo fundamental "el estudio de los contextos paleoecológicos asociados a las primeras ocupaciones humanas en el continente europeo".
Las excavaciones en Barranco León pueden también complementarse en este periodo de tiempo con trabajos en los yacimientos de Fuentenueva 1 y 3 y Venta Micena, donde en 1982 el paleoantropólogo Josep Gibert halló lo que se consideró en su momento un fragmento craneal del Hombre de Orce, de 1,3 millones de años.
Para el delegado de Cultura de la Junta, Guillermo Quero, el trabajo que "de forma coordinada" se está realizando con la UGR es "determinante" para la comarca del norte de la provincia de Granada tanto desde el punto de vista de las aportaciones científicas que se pueden hacer a "la historia de los primeros homínidos" como desde la perspectiva de su "desarrollo turístico y económico". Tras la tramitación administrativa del proyecto de la UGR hay, en este sentido, un "compromiso" de la administración autonómica que es "firme para este año y los próximos", ha añadido Quero.
Junto a Fuente Nueva 3, localizado a escasos kilómetros, Barranco León es una de las principales fuentes para el estudio y conocimiento de las primeras ocupaciones humanas en Europa. Entre los restos más relevantes documentados en Barranco León destacan los relacionados con diferentes especies de mamíferos, industria lítica y un molar de un niño que es considerado como el resto humano más antiguo documentado hasta la fecha en Europa.
El proyecto presentado a Cultura viene precedido del trabajo de campo en Barranco León, desde el pasado 22 de agosto al 10 de septiembre, en el que los investigadores encontraron restos relacionados con la talla de la piedra y con el descuartizamiento de los cadáveres y fracturación de los huesos de los animales que habitaron en los márgenes del gran lago que dominó y condicionó la vida en el norte de la provincia de Granada, según informó la Universidad de Granada tras estas tareas en un área donde se estima que en su día hubo mamuts, hipopótamos, rinocerontes, caballos, bóvidos, cérvidos, tigres dientes de sable, licaones, ancestros del lobo y humanos.

A su vez, da continuidad a los trabajos y planteamientos llevados a cabo en los últimos años en la zona arqueológica de la Cuenca de Orce que fue declarada Bien de Interés Cultural mediante el año 2012 al localizarse en ella estos yacimientos, de carácter arqueológico y paleontológico que, tanto por la cantidad como por la calidad de sus registros, son fundamentales para el conocimiento de las primeras ocupaciones humanas del continente europeo.