EL HOMBRE DE ORCE

El Hombre de Orce es un fósil óseo hallado en 1982 por el equipo del paleoantropólogo Josep Gibert i Clols en el yacimiento de Venta Micena, pedanía del municipio español de Orce, en la provincia de Granada (Andalucía). También se le conoce como fósil VM-0. Varios investigadores propusieron que el fósil era de origen animal en lugar de humano, creando una gran controversia. Los defensores de esta teoría se basaban en la presencia de una cresta en el fósil para afirmar que se trataba de restos de un équido y no de un humano como el profesor Gibert defendía. El Louvre de París fue una de las instituciones que más atacó la veracidad del resto fósil. Sin embargo, el hallazgo de un cráneo de época romana con una cresta semejante a la encontrada en el Hombre de Orce, además de los estudios químicos que demuestran la presencia de elementos exclusivamente humanos (albúmina), avalan la naturaleza humana del fósil. Por otro lado, estos análisis inmunológicos nunca fueron considerados concluyentes, pues resultaba raro y sospechoso que un fósil tan antiguo conservara cantidades tan grandes de albúmina. Los estudios muestran que la antigüedad próxima del fósil está en torno a 1,3 millones de años. En la zona se han encontrado piezas manipuladas por el hombre con una fecha estimada de 1,4 millones de años de antigüedad en los yacimientos de Barranco León y Fuente Nueva 3.

sábado, 30 de abril de 2011

HOMENAJE AL Dr. JOSEP GIBERT


Dr. Josep Gibert

Dr. Josep Gibert

El siete de octubre del 2007 fallece el Dr. Josep Gibert.
Gran científico y  mejor persona deja tras él un extenso legado científico y muchas lineas de investigación abiertas.
Tras su muerte, familia, amigos y colaboradores deciden crear una Fundación en su memoria.



On Ocober 7, 2007, Dr. Josep Gibert died.
A great scientist and personality, he leaves behind an extensive scientific legacy and many open lines of investigation.
After his death, his family, friends and co-workers decided to set up this foundation in his memory.



BREVE HISTORIA DEL Dr. Josep Gibert

 1. Los primeros años

José Gibert Clols nació el 31 de mayo de 1941 en la localidad Tarraconense de Valls, fue el mayor de cuatro hermanos. Estudió el Bachillerato en el colegio de los Agustinos de Zaragoza, donde es recordado como uno de los mejores alumnos de la escuela, obtuvo 23 matrículas de honor. Con posterioridad se desplazó a Barcelona donde cursó estudios de Geología en la Universidad de Barcelona, formó parte de la tercera promoción de licenciados en Geología de la UB. Estudió paleontología con los Doctores Batallé y Villalta, destacando también en esta disciplina y obteniendo Matrícula de Honor. Su vida como estudiante universitario fue truncada al morir su padre, Don José Gibert Llenas. Esta fatalidad le obligó a dejar temporalmente la carrera por un intervalo de dos años para hacerse cargo del negocio familiar y sacar adelante a su madre y hermanos. En 1966, ya licenciado, conoció en el Gobierno militar de Tarragona, donde realizaba el servicio militar, a la hija del General Luis Beotas Sarrais, con quien se casó en 1967 y compartió el resto de su vida. Con la pintora Pepa Beotas Aldecoa tuvo 3 hijos Luis, Patxu y Blanca, quienes le acompañaron a lo largo de su carrera como paleontólogo por multitud de yacimientos fosilíferos en la península Ibérica y norte de África.
En 1968 conoció al Dr. Crusafont en Viella (Pirineos) quien le animó a desplazarse a Sabadell e iniciar una tesina en mamíferos primitivos del Mesozoico. De esta manera José Gibert empezó su carrera investigadora. Fue testigo de la fundación en 1969 del Inst. de Palentología de Sabadell (más tarde llamado Inst. de Paleontología M. Crusafont), centro que dirigiría al morir el Dr. Crusafont. Los años 1970 al 1973 los dedicó a su Tesis Doctoral, titulada “Los Insectívoros Fósiles de España”, fue además en estos años profesor ayudante de Paleontología Humana en la Univ. de Barcelona y Becario de la Fundación Juan March.
A lo largo de su carrera científica, el Dr. José Gibert publicó 181 artículos, 2 libros y fue editor o coeditor de 6 monografías. Gracias a su trabajo, la presencia de homínidos en el sur de la Península Ibérica hace más de 1.3 millones de años en Orce y Cueva Victoria, junto con restos de fauna africana, queda demostrada e indica que tuvo lugar una migración de África hacia Europa a través del estrecho de Gibraltar. Esta hipótesis provocadora y revolucionaria en 1982 está hoy en día plenamente aceptada y es una de las grandes aportaciones al conocimiento que hizo el Dr. José Gibert. Sin duda, en otras circunstancias podría haber hecho mucho más, como él decía “he dedicado demasiado tiempo a demostrar lo evidente y a solicitar permisos que nunca llegaron”. Quedan muchas preguntas por resolver, entre otras: ¿qué especie de homínido africano llegó a Orce? Los investigadores que tuvimos el privilegio de trabajar junto a él hasta el final seguiremos con los proyectos que su muerte prematura deja por terminar, si las autoridades administrativas nos lo permiten. Sin duda, es lo que el Dr. Gibert desearía. Para ello se constituirá en breve la Fundación “José Gibert", con el objetivo de promover una ciencia ética y racional, favorecer la discusión científica normalizada y avanzar en el conocimiento de las ciencias de la Tierra en un sentido amplio.

2. Los inicios del Dr. Gibert como investigador

La actividad investigadora del Dr. Gibert se inicia con el estudio de los mamíferos mesozoicos de Galve (Teruel) y Uña (Cuenca), bajo la supervisión del Dr. Crusafont y con el fin de realizar su Tesis de Licenciatura. Este trabajo comporta la prospección y lavado-tamizado de muchas toneladas de tierra en Galve y la colaboración con el Dr. Krebs, de la Universidad de Berlín, en la explotación de una mina de lignitos del Cretácico de Uña de la que se obtenían los fósiles.
También por encargo del Dr. Crusafont, inicia el estudio de los insectívoros fósiles de las cuencas de Calatayud-Daroca, Teruel y Vallès-Penedès. En esta línea de investigación, el Dr. Gibert, colabora intensamente con paleontólogos holandeses, en particular con el Dr. Hans de Bruijn, de quien aprende las técnicas de preparación y estudio, anatomia comparada, mediciones, técnicas de microscopía electrónica. etc. En las publicaciones de la Academia Holandesa, (Konink. Nederl. Akad. Van Wetensch.) del año 1975, en las que se resume la tesis sobre insectívoros, se publican fotografías realizadas con microscopía electrónica, siendo el Dr. Gibert el primer paleontólogo español que aplica esta técnica. Durante este periodo realizó estancias en universidades de Utrech y Touluse, intercambiando información y experiencias con paleontólogos europeos.
Esta línea de investigación se inicia en 1969 y finaliza en 1982, y se concreta en la realización de su Tesis de Licenciatura y de Doctorado y en 19 publicaciones científicas, algunas de ellas en colaboración con el Dr. Crusafont. En estos primeros trabajos el Dr. Gibert describió nuevas especies de micromamíferos, como el insectívoro Crusafontina endemica descrito en el yacimiento de Can Llobateres y con posteriodad identificada en otras localidades españolas, europeas y recientemente americanas, siendo en la actualidad una especie de referencia en estudios bioestratigráficos.

3. Bioestratigrafía

La Bioestratigrafía basada en los mamíferos fósiles se inicia en España con el Dr. Crusafont y en el Instituto de Paleontología. Esta disciplina, que consiste en el uso de fósiles como marcadores estratigráficos (fósiles guía) para la datación, siempre fue de interés para el Dr. José Gibert y nunca la abandonó. Sus trabajos sobre este campo se inician con los datos que proporcionan los insectívoros y roedores identificados durante la elaboración de su tesis doctoral y continúan en 1989 con la fauna de vertebrados de la cuenca de Guadix-Baza donde comprobó que los datos magnetoestratigráficos y bioestratigráficos previamente publicados no concordaban con la estratigrafía regional.
En 1992 publica sus primeros resultados sobre la bioestratigrafía de la región de Orce. Es a partir de 1998 cuando esta línea se intensifica al entrar en colaboración con el Dr. Gary Scott del Berkeley Geochronology Center y el Dr. Robert Martin de la Universidad Estatal de Murray (USA), quienes, junto los Drs. Josep y Luis Gibert, realizan una revisión de las dataciones paleomagnéticas efectuadas en la región de Orce, estudiando el marco geológico (estratigráfico y sedimentológico) y el contexto faunístico, realizando nuevas dataciones paleomagnéticas. Los resultados se publicaron durante estos dos últimos años en tres extensos artículos en la prestigiosa revista Quaternary Sciences Review donde los yacimientos de esta región se sitúan en un contexto estratigráfico y cronológico muy sólido y se resuelven los problemas de datación y las edades de los yacimientos. A lo largo de su carrera publicó 21 artículos sobre esta disciplina, el último aparecido en septiembre de 2007, otros dos sobre yacimientos de la provincia de Murcia los dejó en vías de publicación y se podrán leer pronto en revistas internacionales.

4.  La paleontología humana y el descubrimiento de Venta Micena

Dentro de la paleontología, la disciplina que más apasionaba a José Gibert era la Paleontología humana. Quería avanzar en el conocimiento sobre nuestra evolución y es por ello que en 1976 le propuso al Dr. Crusafont una expedición por la depresión de Guadix-Baza. José Gibert fue el primero en reconocer esta región como una zona con gran potencial fosilífero del periodo Cuaternario, es decir, una zona donde podían haber fosilizado restos de homínidos. La expedición fue un éxito, pues se descubrió el yacimiento de Venta Micena, un lugar de referencia para el conocimiento de la vida en el SE de Iberia hace 1.4 millones de años.
José Gibert volvió en 1979 a Venta Micena acompañado de su hijo Luis y organizó en 1982 una primera excavación, en el transcurso de la cual se descubriço un fragmento de cráneo con características anatómicas humanas. Desde esa fecha el Dr. Gibert, se dedicó intensamente a investigar la región de Orce, descubriendo nuevos fósiles y yacimientos en la zona que aportan más evidencias de presencia humana antigua en la región.
Paralelamente a los trabajos en Orce, José Gibert trabajó sin ningún tipo de problemas durante dos décadas en los yacimientos cársticos de la región de Cartagena: Cueva Victoria y Sima de las Palomas, donde realizó importantes descubrimientos con la ayuda de las autoridades académicas y administrativas de la región
A la investigación sobre paleontología humana le dedicó 82 artículos, de los cuales 21 se refieren, exclusivamente, a la larga polémica sobre el fragmento craneal VM-0, polémica que se cerró con el hallazgo de proteínas humanas fósiles en los restos humanos de Venta Micena, publicadas en un artículo de referencia por los Drs. Borja, García-Olivares y Lowenstein en 1997 y el descubrimiento por el Dr. Campillo de un esqueleto infantil de época romana en 2006, en Tarragona, que presenta la misma anatomía que VM-0.

El Paleolítico inferior

Una de las aportaciones importantes de José Gibert en el campo de la prehistoria, concretamente el Paleolítico Inferior, es el descubrimiento, descripción y publicación de industria lítica de tipo olduwaiense en Europa. Se trata de la primera cultura de la humanidad, descrita hasta entonces únicamente en África y publicada por primera vez en yacimientos de la región de Orce (Barranco Léon y Fuentenueva 3) en 1992. Su presentación en el Congreso Internacional de París en 1989 y más tarde en Jerusalén, en 1992, contribuyó a cambiar la opinión de muchos especialistas sobre la presencia humana en el sur de la Península Ibérica y sentó las bases del congreso de Orce. Las excavaciones que se autorizaron en 1995 para excavar estos dos yacimientos permitieron aumentar la colección de herramientas de sílex y fauna hasta más de 200 piezas en cada localidad.
José Gibert dedicó, además, un gran esfuerzo a estudiar la actividad humana registrada sobre huesos fósiles de otros vertebrados, fundamentalmente estrías de descarnación, marcas que dejaron los cuchillos de sílex en las zonas próximas a las articulaciones durante el proceso de descuartización realizado por el hombre primitivo. También roturas en los huesos producidas por percusión, que presentan un patrón de fractura distinto a la acción de los carnívoros, y que tenían como objetivo recuperar el tuétano de los huesos de grandes mamíferos. José Gibert dedicó un total de 23 artículos a la descripción de la industria lítica de la región de Orce y otras evidencias de acción antrópica.

5. Otras aportaciones

El Dr. Josep Gibert ha publicado 182 artículos (56 en revistas internacionales), 2 líbros y ha sido editor o coeditor de 6 monografías. Esta lista incluye además de lo expuesto, 20 artículos dedicados a aspectos paleoecológicos y tafonómicos relacionados con la formación de diferentes yacimientos y la dispersión del genero Homo. Siete artículos que se refieren al estudio de nuevos restos humanos de neandertales del SE de la Península Ibérica, cuatro sobre driopitécidos, dos sobre cercopitécidos, seis más que incluyen ensayos, capítulos de libro y temas generales de paleontologia.
Publicó dos libros, “El Hombre de Orce. Los homínidos que llegaros del Sur” Ed. Almuzara, que abarca muchos aspectos de la evolución humana y otro de divulgación titulado “¿Quieres ser… paleontólogo?”, de EDEBÉ.
Fue profesor de doctorado en la UAB y organizó diferentes cursos de verano en Orce, el más relevante se realizó en 1997 con la participación de más de 70 alumnos.
Participó, por encargo del Inst. Geológico y Minero de España, en la elaboración de diferentes mapas geológicos del Plan Magna, especialmente de la región del Duero y Cataluña.
Su trabajo como investigador lo compaginó con su vocación de docente, ejerciendo de catedrático de ciencias naturales hasta 1982 en los Institutos de Montcada y Egara, desde entonces fue investigador en el Inst. de Paleontología Crusafont.
Realizó dos estancias en el Museo Nacional de Kenia  para estudiar fósiles humanos, industria lítica y acción antrópica sobre huesos del Este de África contemporáneos a los de Orce.
Participó en numerosos congresos nacionales e internacionales aportando 54 comunicaciones.
Los últimos tres años prospectó el Norte de África, donde localizó nuevos yacimientos con industria lítica de tipo olduwaiense que fortalecían la hipótesis de la presencia de homínidos en esta parte de África antes de lo hasta entonces aceptado.

Otros méritos

El Dr. José Gibert Clols recibió durante su carrera los siguientes premios y distinciones por su trabajo:
  • 1983 Premio de la Generalitat de Catalunya  a la innovación pedagógica en Ciencias Naturales
  • 1985 Premio al Vallesano del año, modalidad de Ciencia
  • 1986 Concesión por el Exmo. Ayuntamiento de Orce del título “Hijo Adoptivo”
  • 1998 Premio Narciso Monturiol a la Investigación Científica (Colectivo al Inst. Crusafont) de la Generalitat de Cataluña
  • 2000 Insignia de Oro del Colegio de Ingenieros Técnicos de Minas de Cartagena
  • 2001 Cartagenero del siglo  XX , Exmo. Ayuntamiento de Cartagena
  • 2005 Medalla Narciso Monturiol al Mérito Científico y Técnico concedida, a título personal, por la Generalitat de Catalunya
  • 2007 Insignia de Plata del Colegio de Ingenieros de Minas de Cartagena
  • 2007 Premio nacional El Vallenc (Ayuntamiento de Valls), modalidad de Ciencia