EL HOMBRE DE ORCE

El Hombre de Orce es un fósil óseo hallado en 1982 por el equipo del paleoantropólogo Josep Gibert i Clols en el yacimiento de Venta Micena, pedanía del municipio español de Orce, en la provincia de Granada (Andalucía). También se le conoce como fósil VM-0. Varios investigadores propusieron que el fósil era de origen animal en lugar de humano, creando una gran controversia. Los defensores de esta teoría se basaban en la presencia de una cresta en el fósil para afirmar que se trataba de restos de un équido y no de un humano como el profesor Gibert defendía. El Louvre de París fue una de las instituciones que más atacó la veracidad del resto fósil. Sin embargo, el hallazgo de un cráneo de época romana con una cresta semejante a la encontrada en el Hombre de Orce, además de los estudios químicos que demuestran la presencia de elementos exclusivamente humanos (albúmina), avalan la naturaleza humana del fósil. Por otro lado, estos análisis inmunológicos nunca fueron considerados concluyentes, pues resultaba raro y sospechoso que un fósil tan antiguo conservara cantidades tan grandes de albúmina. Los estudios muestran que la antigüedad próxima del fósil está en torno a 1,3 millones de años. En la zona se han encontrado piezas manipuladas por el hombre con una fecha estimada de 1,4 millones de años de antigüedad en los yacimientos de Barranco León y Fuente Nueva 3.

jueves, 20 de octubre de 2011

REHABILITAN LA ERMITA DE FUENTENUEVA COMO CENTRO DE INTERPRETACIÓN

ORCE (GRANADA), 18 (EUROPA PRESS)

El Área de Fomento y Obras Públicas de la Diputación Provincial de Granada ha invertido 231.580 euros en el proyecto de rehabilitación de la ermita de Fuentenueva de Orce (Granada) que funcionará como punto de información e investigación del centro de interpretación de los primeros pobladores en el que se explicarán los hallazgos paleontológicos de los yacimientos de la zona, conocidos internacionalmente.

Esta inversión, según la vicepresidenta primera y diputada delegada de Fomento y Obras Públicas, Luisa García Chamorro, "contribuirá a la consolidación del turismo cultural como uno de los pilares de la economía de la zona que ha de estar unida a la historia y el patrimonio de Orce", conocido entre científicos y público general desde que José Gibert descubriera restos del denominado Hombre de Orce a principios de los años ochenta.

La iniciativa es "vital" pues el norte de la provincia es una de las zonas "más deprimidas de la provincia y necesita de proyectos emprendedores relacionados con su historia y su patrimonio que contribuya a su dinamización socioeconómica", ha aseverado García Chamorro.

Las obras de rehabilitación de la ermita de Fuentenueva comenzaron el 28 de marzo de 2011 y han finalizado recientemente. Con ellas se ha habilitado un espacio para el futuro Centro de Interpretación de los Primeros Pobladores de Orce, un centro de investigación y divulgación que estará dotado con laboratorios, biblioteca científica y salas para la celebración de reuniones y jornadas divulgativas y técnicas.

La ermita está ubicada en Fuentenueva, en el yacimiento en el que campañas arqueológicas llevadas a cabo en los últimos meses han constatado la existencia de vida humana en la zona hace 1,3 millones de años.

"Apostar por la divulgación de estos hallazgos es apostar por el turismo", ha señalado García Chamorro, que ha recordado que "uno de los mayores problemas, de los muchos con los que se han encontrado esta comarca para su desarrollo turístico, ha sido la carencia de infraestructuras".

El proyecto para la rehabilitación de las distintas dependencias y la fachada exterior de la ermita de Fuentenueva, cuyo autor es el arquitecto Alejandro Ramos-Alvelo Farnocchia, ha contado con una inversión total de 231.580 euros. Su presupuesto de licitación fue de 109.804 euros y fue adjudicado a la empresa Promociones y Construcciones La Bolera por 95.292 euros.

La antigua ermita de Fuentenueva tiene una superficie útil de 131 metros cuadrados repartidos entre los 102,43 metros de la nave central, los 12,24 del almacén y los 16,42 de los aseos.

El proyecto del centro de interpretación de los primeros pobladores nació con el objetivo de facilitar la divulgación de la investigación de los yacimientos paleontológicos de la depresión de Orce y Galera.

La inversión efectuada por el Área de Fomento y Obras Públicas de la Diputación Provincial de Granada, con cargo al Fondo Europeo de Desarrollo Regional, materializa este objetivo ya que en esta antigua ermita funcionará como un espacio para explicar al visitante los hallazgos arqueológicos de los yacimientos de la zona y su interpretación antropológica.

"Este tipo de proyectos nos ayudan a fijar población en una de las zonas de Granada que más peligro corren de sufrir los efectos de la despoblación en sus pueblos", ha añadido la vicepresidenta primera, quien ha recordado que, además de la perspectiva turística y divulgativa, este proyecto ha recuperado de la ruina una "joya patrimonial" como es la ermita de Fuentenueva.

lunes, 12 de septiembre de 2011

DESCUBIERTOS RESTOS DE MAMUT Y DE RINOCERONTE


DE HACE 1,3 MILLONES DE AÑOS

Hallan en Orce restos de un rinoceronte y de un mamut

Foto de la Noticia
Foto: IPHES
BARCELONA, 12 Sep. (EUROPA PRESS) -
La campaña de excavación que se realiza en Orce ha sacado a la luz los restos de los colmillos de un mamut y de una mandíbula de rinoceronte fracturada, ambos con una antigüedad cercana a los 1,3 millones de euros.
   Asimismo, la segunda campaña de excavaciones que dirige el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (Iphes) en el yacimiento de Fuente Nueva 3 ha hallado numerosos fósiles de equinos y cérvidos, así como industria lítica.
   La campaña llega de este modo a su ecuador, mientras ahora prosiguen los trabajos en el yacimiento de Barranco León, ha explicado el Iphes en un comunicado, tras documentar también acciones humanas sobre herbívoros para consumir su carne "en competencia con grandes carnívoros y carroñeros".
   El investigador del Iphes y director del proyecto de investigación en Orce (Granada), Robert Sala, ha señalado que en los 15 días de campaña que han transcurrido se ha logrado regular la superficie de excavación y los cortes estratigráficos en Fuente Nueva 3, donde se han catalogado diversos fósiles, dejando además el lugar a punto para la próxima campaña.
   En el caso de Barranco León, se está excavando una superficie de 25 metros cuadrados con el objetivo de llegar al nivel con restos de ocupación humana, donde se han descubierto restos óseos de mamíferos con marcas de herramientas líticas, entre ellos también hipopótamos.
   Durante la presente campaña estival también se han extraído muestras de sedimentos para obtener datos sobre el entorno del yacimiento desde hace 1,5 millones hasta 800.000 años.
   De momento, la presencia de fósiles de rinoceronte hace pensar a Sala en una antigua "masa importante de agua cerca", si bien los indicios apuntan a que Fuente Nueva 3 se encontraba en una zona de humedales y cañizo y Barranco León próximo a un torrente con un entorno menos húmedo.

sábado, 10 de septiembre de 2011

EXCAVACIONES EN ORCE. VERANO 2011


Hallan restos óseos de múltiples grandes mamíferos en Orce


02/09/2011
La primera semana de excavaciones en los dos yacimientos de Orce (Granada) ha dejado al descubierto restos óseos de grandes mamíferos, así como fragmentos de herramientas de piedra asociadas en su mayoría a la industria lítica.

Según ha explicado a Efe Robert Sala, director del proyecto, lo "extraordinario" del hallazgo no es tanto la presencia de grandes mamíferos, que ya se conocía por la campaña llevada a cabo el año pasado en la misma zona, como la variedad de animales de los que se han encontrado restos (hipopótamos y rinocerontes sobre todo).

Los restos de los grandes mamíferos han aparecido sobre todo en el yacimiento de Fuente Nueva 3, donde ya se conocía la existencia de una gran pieza de dos metros de longitud (una defensa de elefante) que está al descubierto desde excavaciones anteriores llevadas a cabo en 2006.

Los fragmentos óseos hallados son de distinto tamaño y pertenecen a elefantes, hipopótamos, rinocerontes, équidos y algún cérvido pequeño, según Sala, que precisa que algunos son huesos enteros de extremidades, mientras que en otros hay indicios de haber sido rotos por humanos con herramientas de piedra. Esto último demuestra que "esa acumulación de huesos, al menos en parte, fue hecha por humanos", según el director del proyecto.

En cuanto a las herramientas de piedra, han aparecido cantos trabajados y lascas, en definitiva una amplia representación de la industria lítica asociada a este tipo de fauna, explica Sala.
MÁS EXCAVACIONES 
Con un presupuesto de unos 65.000 euros, esta nueva intervención del Instituto Catalán de Paleoecología Humana llevada a cabo por un equipo de 45 personas se prolongará hasta el 18 de septiembre.

El objetivo es descubrir elementos "más claros y singulares" de la ocupación humana en la zona para conocer la forma en la que los primeros habitantes controlaban el territorio, accedían a los recursos y actuaban al borde de un lago, como era el caso de Orce.

jueves, 14 de julio de 2011

DESCUBIERTO EN ORCE UN BÚFALO ASIÁTICO DE HACE 1,5 MILLONES DE AÑOS

04/07/11


Descubierto en Orce (Granada) un búfalo asiático de hace 1,5 millones de años


Tres vistas del cráneo desenterrado en el yacimiento de Venta Micena, en Orce :: IPHESTres vistas del cráneo desenterrado en el yacimiento de Venta Micena, en Orce :: IPHES
Los fragmentos de cráneo desenterrados en el yacimiento de Venta Micena de Orce (Granada) en 1990, con una antigüedad de 1,5 millones de años, y que presentaban una anatomía desconocida en relación a los bóvidos europeos del Cuaternario, pertenecen en realidad a una especie de búfalo asiático del género Hemibos.
Así lo ha constatado un equipo de cuatro científicos, tras más de 20 años de investigaciones y comprobaciones entre fósiles similares de Europa, África y Asia, que publican ahora un artículo en la revista 'Quaternary International'.
El hallazgo de Orce de 1990 desveló fragmentos de huesos frontales y parte del parietal de un gran bóvido de entre 350 y 450 kilogramos que había sido atacado por una hiena gigante, si bien los investigadores dudaban sobre la posibilidad de que este animal fuera exclusivo de la Península Ibérica.
El trabajo está firmado por Sergio Ros-Montoya y Patrocinio Espigares, paleontólogos del Museo de Prehistoria y Paleontología de Orce; el investigador adscrito al Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (Iphes), Bienvenido Martínez-Navarro, y el catedrático de Paleontología de la Universidad de Málaga, Paul Palmqvist.
En concreto, los investigadores han contrastado la similitud de estos fragmentos de cráneo con otros presentados en 2004 por el Instituto de Paleontología de Vertebrados y Paleoantropología de Pekín, lo que les lleva a afirmar que los fósiles "solapan anatómicamente".
Martínez-Navarro ha precisado que se trata de un descubrimiento "espectacular", puesto que pone de relieve que este tipo de búfalo habitó la cuenca del Guadix-Baza en el Pleistoceno inferior y del que hasta la fecha no se tenía constancia en Europa, y pone de relieve que la Península Ibérica no estaba aislada entonces de la evolución de la fauna en Euroasia.
"Esto prueba que a lo largo de las latitudes medias del continente euroasiático hubo importantes conexiones faunísticas", ha señalado el paleontólogo del Iphes.

Descubren en Orce fósiles de un búfalo asiático de 1,5 millones de años

En 1990, en el yacimiento de Venta Micena, en Orce, se encontró un fragmento craneal siglado como VM 9000 que, con una antigüedad de 1,5 a 1,6 millones de años, presentaba una anatomía desconocida entre los bóvidos europeos del Cuaternario. Han sido necesarios 20 años de investigaciones hasta dar con su adscripción final a una extraña especie de búfalo denominada Hemibos aff. gracilis. Pertenece al género Hemibos, antecesores de los búfalos de agua.
El fragmento craneal descubierto en Orce conservaba gran parte de los huesos frontales y parte del parietal; el resto había sido consumido o destruido por la hiena gigante Pachycrocuta brevirostris. Su adscripción a la especie de búfalo denominada Hemibos aff. gracilis ha sido posible después de diversas comparaciones y muchos kilómetros de viaje a lo largo de Europa, África y Asia, para poder estudiar distintos fósiles.
Así se recoge en la prestigiosa revista Quaternary International, que acaba de publicar en su web un artículo titulado "Presence of the Asian origin Bovini, Hemibos sp. aff. Hemibos gracilis and Bison sp., at the early Pleistocene site of Venta Micena (Orce, Spain)", firmado por Bienvenido Martínez-Navarro, profesor de investigación ICREA (Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats) adscrito al IPHES (Institut Català de Paleoeoclogia Humana i Evolució Social); Sergio Ros-Montoya y Mª Patrocinio Espigares, ambos paleontólogos del Museo de Prehistoria y Paleontología de Orce, y Paul Palmqvist, catedrático de Paleontología de la Universidad de Málaga.
Los búfalos son rumiantes de gran tamaño, del grupo de los bóvidos, y acostumbran a ser muy abundantes en la mayoría de las asociaciones fósiles. Por ello, Venta Micena, el yacimiento por excelencia de Orce, de una edad próxima a 1,5-1,6 millones de años, no es una excepción, pero jamás se habían identificado en ese lugar restos de la especie Hemibos aff. gracilis. "Es un espectacular hallazgo realizado por nuestro equipo –apunta Bienvenido Martínez-Navarro-, puesto que se trata de un tipo de búfalo que habitó la cuenca de Guadix-Baza durante el Pleistoceno inferior y del que no se tenía constancia en nuestro continente".
El búfalo descubierto corresponde a una especie de tamaño más pequeño que el de los bisontes, también presentes en Venta Micena, que habitaba en zonas arboladas, y debía de pesar aproximadamente unos 350-450 kg.
"Su localización en Venta Micena es muy interesante, tanto a nivel científico, como por la larga historia que hay tras su investigación y determinación definitiva", añade el mismo investigador del IPHES, puesto que en diversas ocasiones se había variado su asignación a una especie.
"Se ha podido observar que VM 9000 solapa anatómicamente con las formas chinas de Longdan pertenecientes a una especie descrita en 2004 por el profesor Qui, del Instituto de Paleontología de Vertebrados y Paleoantropología de Pekín, y colaboradores, llamada Hemibos gracilis. Por lo tanto, o es la misma especie o se trata de una muy próxima", comenta Bienvenido Martínez-Navarro.
Para este paleontólogo, "esto es una nueva prueba de que a lo largo de las latitudes medias del continente eurasiático hubo importantes conexiones faunísticas durante el Pleistoceno y que la Península Ibérica no era un territorio aislado, como se ha argumentado en reiteradas ocasiones".
El género Hemibos, probable ancestro de los actuales búfalos de agua asiáticos, de cuyas hembras se extrae la leche con la que se fabrica el famoso queso llamado mozzarella, ha sido localizado en épocas más recientes en torno a los 700.000 años, en forma de una especie de mayor tamaño y con una anatomía mucho más evolucionada que la de Venta Micena, llamada Hemibos galerianus, en la Península italiana, junto a Roma.
"Este hallazgo, como todos los precedentes, revaloriza aún más el extraordinario patrimonio paleontológico de Venta Micena, que sigue y va a seguir proporcionando nuevos y muy importantes datos sobre el registro de las faunas cuaternarias en Europa", concluye el investigador del IPHES.

Europa Press / IPHES-CyT

sábado, 14 de mayo de 2011

LA ERMITA DE FUENTE NUEVA SERÁ EL CENTRO DE INTERPRETACIÓ ARQUEOLÓGICA DE ORCE

Una antigua ermita albergará el centro de interpretación arqueológica de Orce

se ha constatado vida humana en la zona hace 1,3 millones de años

Martes, 29/03/11 12:39
 
EFE
Una antigua ermita ubicada en Orce albergará el centro de interpretación arqueológica de Fuente Nueva, yacimiento en el que una campaña arqueológica llevada a cabo el pasado septiembre constató la existencia de vida humana en la zona hace 1,3 millones de años.
El futuro centro de interpretación arqueológica tendrá una superficie útil de 131 metros cuadrados repartidos entre los 102,43 metros de la nave central, los 12,24 del almacén y los 16,42 de los aseos, ha informado hoy el vicepresidente segundo de la Diputación de Granada, Julio Bernardo, durante una visita al inicio de las obras de rehabilitación.
La antigua ermita, que será rehabilitada con fondos europeos dentro del proyecto Ecemed llevado a cabo por el área de Promoción Económica y Empleo de la Diputación de Granada, ha sido elegida para albergar el centro de interpretación por su cercanía al yacimiento de Fuente Nueva.
El proyecto, presupuestado en 140.250 euros, dotará al municipio granadino de unas instalaciones accesibles para las personas con movilidad y comunicación reducidas.
Una vez recuperada la ermita, el siguiente paso será extender la intervención al espacio que rodea el edificio para ofrecer “un entorno agradable al visitante”, ha explicado el alcalde de Orce, José Ramón Martínez.
Durante el pasado septiembre, una campaña de excavación arqueológica llevada a cabo en dos de los yacimientos de Orce -Barranco León y Fuente Nueva 3- constató la existencia de vida humana en la zona hace 1,3 millones de años.
Los trabajos arqueológicos, que fueron llevados a cabo por un equipo de 45 personas bajo la dirección de Robert Sala, tenían como objetivo el estudio de los orígenes del poblamiento humano -en su contexto paleontológico- en la cuenca de Guadix-Baza a través de la investigación en estos dos yacimientos y su entorno inmediato.
La excavación dejó al descubierto restos de grandes mamíferos como hipopótamos y elefantes con marcas de haber sido despedazados con herramientas de piedra, explicó entonces el director.
Fue en otro yacimiento de Orce, el de Venta Micena, donde en 1982 apareció un fragmento craneal que dividió a la comunidad científica entre aquellos que defendían que se trataba del homínido más antiguo de Europa y los que aseguraban que correspondía a un équido, tesis, esta última, que fue finalmente la avalada por la comunidad internacional.

domingo, 1 de mayo de 2011

LOS YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DE ORCE, DECLARADOS BIEN DE INTERÉS CULTURAL

Orce aplaude la declaración BIC de los yacimientos arqueológicos

existe presencia humana desde hace más de un millón de años

Sábado, 12/02/11 11:36
 
E.P.
El alcalde de Orce, José Ramón Martínez (IU), ve “muy positiva” la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) de los yacimientos arqueológicos de Venta Micena, Barranco de León y Fuente Nueva, ya que supone una “figura de protección” para estos espacios y una marca de calidad”.
En declaraciones a Europa Press, el regidor considera que esta declaración se tenía que haber hecho “hace mucho tiempo” dada la importancia arqueológica de estos espacios en Orce, donde está documentada la presencia humana desde hace más de un millón de años.
Aunque inicialmente está prevista proteger un área de unos siete kilómetros de superficie, el alcalde de Orce prevé reunirse la semana próxima con técnicos de la Delegación Provincial de Cultura para conocer de forma pormenorizada este expediente al objeto de garantizar que no afecta a parcelas particulares o agrícolas.
“No queremos que el área de protección se quede corta o se exceda más de lo necesario”,  ha señalado el regidor, que no descarta presentar alegaciones en este u otro sentido para enriquecer el expediente que deberá aprobar la Dirección General de Bienes Culturales y luego el Consejo de Gobierno.
Una vez que la declaración BIC sea una realidad, se pondrán en marcha los trámites para la aprobación del Plan Director que determinará las intervenciones arqueológicas que se desarrollarán en este lugar en los próximos años.
Al respecto, el alcalde de Orce se ha mostrado partidario de que este documento recoja todas las intervenciones que las instituciones, agentes sociales y políticos acordaron plasmar en su día en el llamado Plan Eseca para revalorizar la riqueza paleontológica de la zona, ya que de lo contrario –ha advertido– “nos tendrán enfrente”.

"NATURE" RECONOCE LA PRESENCIA DE RESTOS HUMANOS EN ORCE

viernes 4 de septiembre de 2009

'Nature' reconoce la presencia de restos humanos en Orce


Acumulación de restos en Venta Micena causada por una hiena

La comunidad científica internacional destaca la importancia de unos yacimientos arqueológicos en Granada que se encuentran abandonados por la Junta de Andalucía

JOSÉ UTRERA GRANADA (IDEAL)

La comunidad científica internacional ha puesto de relieve la gran importancia que tienen los yacimientos paleontológicos del sureste español. Dos de ellos se encuentran en Murcia, pero todos los demás están localizados desde hace décadas en la provincia de Granada, más concretamente en la cuenca Guadix-Baza, que incluye a la comarca de Huéscar. En esta zona granadina se encuentran los más emblemáticos yacimientos como Venta Micena, Fuente Nueva 1 y 3, Barranco de León, Cúllar 1, Huéscar 1 y ahora también la Solana de Zamborino, en Fonelas, donde han sido halladas hachas de 900.000 años de antigüedad. Esta última área arqueológica se ha visto reflejada en las páginas de la revista 'Nature', gracias a un artículo de los doctores Gary Scott y Luis Gibert.
Es la primera vez que los yacimientos de Granada y Murcia son noticia en esta revista que, según la agencia 'Thomson Reuters', es actualmente la más prestigiosa y de mayor impacto dentro del mundo de la ciencia. Las noticias que se publican en 'Nature' generan siempre estado de opinión a nivel internacional.
El doctor en Geología e investigador del Berkeley Geochronology Center de California, el español Luis Gibert, ofreció una rueda de prensa en la que explicó la importancia de las investigaciones realizadas en los yacimientos de Solana de Zamborino y Cueva Negra, en Caravaca. En esta exposición también participó el profesor Gary Scott a través de vídeo conferencia desde California.
Mientras que el equipo de investigadores del que forma parte Luis Gibert y otros muchos sigue empeñado en sacar a la luz la importancia científica de la Cuenca Guadix-Baza- Huéscar, la Consejería de Cultura y su responsable, Rosa Torres, sigue mirando para otro lado o inventándose y tramando artimañas administrativas que dificultan los trabajos en los yacimientos de la cuenca. La última traba consiste en la fórmula de autorización de las excavaciones, que exige a los solicitantes ser titulados en Humanidades. Lo más sangrante es que impide a gran parte de la comunidad científica, que no humanista, poder investigar libremente o simplemente conseguir una autorización.
Exigencias andaluzas
Luis Gibert indicó que, según la reglamentación de la Junta, él con su titulación y experiencia no puede investigar en Granada pero sí en Murcia o en cualquier otro lugar fuera de Andalucía. Según las normas de la Consejería de Cultura en Andalucía, no podrían investigar los actuales equipos responsables de Atapuerca, los de José María Bermúdez de Castro, Juan Luis Arsuaga y compañía. Tampoco pueden, según esta normativa, solicitar excavar en los dos yacimientos donde la Junta ha decidido que continúen los trabajos, en Barranco de León 5 y Fuentenueva 3, en Orce. Casualmente, los investigadores de Atapuerca suelen visitar Orce para estudiar sus fósiles y compararlos con sus hallazgos.
Durante su comparecencia ante los medios, Luis Gibert no entró en polémicas con la Junta de Andalucía, pero sí dijo que es muy necesario poder investigar en los yacimientos granadinos, algo que espera que ocurra después del artículo científico publicado en 'Nature' y que confirma la existencia de restos humanos en Orce, que serían los más antiguos de Europa.
Mientras tanto, los responsables continúan denegando permisos y no prestando la atención e inversión que se merecen los yacimientos de la cuenca Guadix- Baza-Huéscar, donde hace años se anunció una inversión de 1.200 millones que no se llegó a realizar, y donde ahora la Consejería de Cultura pretende aplicar un denominado plan director.
Los responsables de la Consejería de Cultura manifiestan que los permisos y las excavaciones no se heredan, en clara alusión a Luis Gibert con respecto a su padre, José Gibert, el descubridor del 'Hombre de Orce', el más antiguo de los hallados en Europa.
El alcalde de Orce defiende que si los permisos de excavación no se heredan, tampoco se puede heredar la marginación y persecución de la Junta hacia todo lo que lleve el apellido Gibert.
Por otra parte, Luis Gibert destacó la importancia de la antigüedad de las hachas encontradas en Fonelas, pues doblan a las halladas en Europa. Gibert cree que si se excava en Fonelas, un yacimiento abandonado desde hace 30 años, posiblemente se encuentren restos del 'homo ergaster'. El científico dijo que los propietarios de los terrenos de los respectivos yacimientos de la cuenca han mostrado su interés por facilitar el trabajo de los investigadores.

UN ROSTRO PARA EL HOMBRE DE ORCE

Un rostro para el 'Hombre de Orce'

Un geólogo e ilustrador crea la imagen del que pudo ser el primer habitante de Eurasia 

Por J. E. Gómez (Waste-Ideal) 




Dibujos realizados por Enrique López Aparicio. Un hombre intenta extraer el interior de un hueso con un elemento lítico y dos mujeres caminan por la sabana con un niño.


HASTA ahora ha sido una idea en nuestras mentes. El Hombre de Orce se asemeja a las imágenes y dibujos que hemos visto del hombre de Atapuerca, de los primeros habitantes del continente africano, pero ahora tiene rostro, cuerpo e imagen real. Un científico granadino, el geólogo e ilustrador Enrique López Aparicio ha puesto la cara al homínido y ha diferenciado la imagen del hombre, la mujer y el niño que pudo habitar la zona de la depresión Guadix-Baza-Huéscar hace dos millones de años, ya que esa es la datación de las herramientas, industrias líticas, que se han encontrado en las excavaciones paleoantropológicas de Venta Micena, Barranco León y toda la zona de Orce. 

A partir de las primeras hipótesis realizadas por el descubridor del polémico homínido, José Gibert, que ya elaboró un dibujo del posible habitante, que se encuentra expuesto en el Museo de Orce, Enrique López Aparicio ha  ido a más y ha puesto sobre el papel la foto de familia. «Mi interés por la Paleontología y por la ilustración me llevó a hacer estudios comparativos de las reconstrucciones que se han realizado sobre los homínidos encontrados en Atapuerca, en otros yacimientos europeos y en zonas de Africa. Teniendo en cuenta la época, sus condiciones de vida, la procedencia, ya fuese a través del Estrecho de Gibraltar o por otros lugares, se ha elaborado la estructura física y la imagen de nuestro antepasado».

El autor   piensa que   es importante, para la divulgación científica y para el conocimiento de la gente, que el Hombre de Orce tenga forma física y que posea un cuerpo y un rostro. En su trabajo ha plasmado la forma física, que se sitúa en parámetros similares al Homo erectus y al Homo hábilis. Le ha añadido elementos que los científicos han considerado fundamentales, la industria lítica encontrada en Orce, la lasca de sílex que el macho utiliza para extraer la médula de los huesos; el hueso con el que intenta alimentarse y la forma física para hacerlo. También incluye en su reconstrucción, la idea de la utilización de palos para apoyarse y defenderse; la necesidad del cuidado de los pequeños hasta una edad bastante avanzada en relación con el resto de los animales de su entorno y la capacidad de comunicación entre los diferentes componentes de su grupo. Una imagen que, en conjunto, puede mejorar el conocimiento del hombre más antiguo de Eurasia.
   
 
 
 
 

Para los científicos relacionados con las investigaciones que se llevan a cabo en la zona de Orce, los descubrimientos llevan a pensar en la presencia de un homínido que vivía a la interperie por la ausencia de cuevas o espacios para protegerse de las inclemencias del tiempo y de los animales que habitaban en su entorno. Esta es una de las causas por las que no es fácil encontrar restos oseos. El Hombre de Orce moría en la misma sabana donde pasaba su vida. Su cuerpo era abandonado y, por tanto, pasto de los depredadores  y carroñeros. Más tarde, sus restos, desaparecían por efecto de las inclemencias meteorológicas. Sólo podrían encontrarse restos en el caso de que hubiesen quedado enterrados por efectos naturales. 
Parque Temático 
Los descubrimientos de Orce se han convertido ya en la base de un proyecto para la materialización de un parque temático en esta zona del noreste de la provincia de Granada. La Paleoatropología será la clave para la atracción de visitantes interesados en la cultura y en la evolución del hombre. Este proyecto, auspiciado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, será un revulsivo económico para toda la zona, ya que a través de un consorcio gestor, se incluirán todas las iniciativas de carácter cultural y que sirvan para atraer a un turismo de calidad. 
Mientras el proyecto toma cuerpo, las investigaciones en los yacimientos paleontológicos de Orce siguen su curso y volverán a realizarse en el verano del 2000. 

EL HOMBRE DE ORCE. PRIMER HOMÍNIDO DE EURASIA


martes 5 de octubre de 2010


EL HOMBRE DE ORCE. PRIMER HOMINIDO DE EURASIA


¿Qué pasó en Orce?

En 1983 José Gibert propuso que existía presencia humana en Venta Micena, envejeciendo la llegada del hombre a Europa un millón de años. Esta hipótesis fue cuestionada por algunos, principalmente el Dr. Lumley, autoridad del momento, quien proponía que el hombre no había llegado a Europa antes del medio millón de años. Sin embargo, el Dr. Gibert defendió su hipótesis hasta su muerte, apoyado siempre por nuevos y contundentes datos objetivos. Un fragmento de cráneo, dos de húmero y un molar atribuidos a Homo habían sido descubiertos por él en los sedimentos de Orce. En 1997 investigaciones realizadas desde la Univeridad de Granada por los Drs. Enrique García Olivares y Concha Borja, junto con otras hechas en la Universidad de California por Gerald Lowenstein demostraron, utilizando nuevos métodos analíticos, que los fósiles de Orce eran humanos. A diferencia de Pitldow, en Orce las nuevas y resolutivas metodologías analíticas no consiguieron zanjar el debate para todos, sólo para aquellos que creían en la objetividad de la ciencia.

El tiempo le ha dado la razón a José Gibert, aunque ha sido demasiado tarde para él. Durante más de 20 años insistió en la necesidad de actuar en Venta Micena para recuperar más información. En los últimos 15 años 'comisiones de expertos' que asesoran a la Administración consideraron que esto no era necesario, impidiendo el desarrollo normalizado de las excavaciones. Actualmente existe un nuevo proyecto presentado a la Consejería de Cultura para realizar esta labor. El equipo está integrado por paleontólogos del Museo Nacional de Ciencias Naturales, Geólogos del CSIC de Granada, Bioquímicos de la Universidad de Granada, Arqueólogos de la universidad de Oxford, Geocronólogos de Berkeley y hasta un total de 7 instituciones nacionales y 6 internacionales. Esta propuesta está avalada plenamente por expertos independientes. A día de hoy no existe resolución respecto a este proyecto para trabajar en Venta Micena, Fuentenueva-1 y Solana del Zamborino, tres localidades clave de la Depresión de Guadix Baza, abandonadas desde hace demasiados años. Confiamos que este proyecto sea aprobado y que en 2009 podamos continuar las investigaciones que nuestro colega, el Dr. José Gibert inició en 1976 al descubrir Venta Micena. Este sería un buen final para unos acontecimientos difíciles de entender, si no se conoce la historia de la Paleoantropología. La sociedad civil, autoridades científicas y administraciones locales lo apoyan, esperemos que esta vez la Comisión Andaluza de Arqueología también.

( Este artículo proviene de   Tartessos.info )





Hallan evidencias de vida humana y restos de grandes mamíferos en Orce

Agencia EFE, 31 de agosto de 2010 a las 13:22

Imagen del yacimiento de Orce (Granada).
Imagen del yacimiento de Orce (Granada).
EFE/Archivo
El equipo multidisciplinar que trabaja en la nueva campaña de excavación arqueológica que ha comenzado en dos de los yacimientos de Orce (Granada) ha hallado en los dos primeros días de investigación evidencias de vida humana en el lugar y fragmentos de grandes mamíferos que fueron consumidos por humanos.
Las investigaciones en los yacimientos de Fuente Nueva 3 y Barranco León ya han arrojado las primeras muestras de acción humana en el lugar, así como fragmentos de piedra y trozos de grandes mamíferos como elefantes, rinocerontes, hipopótamos o ciervos que fueron consumidos por los humanos, según ha explicado a Efe el director del proyecto, Robert Sala.
La excavación, que se desarrollará hasta el 22 de septiembre, está compuesta por un equipo de 45 personas formado por arqueólogos, geólogos y paleontólogos, todas las disciplinas que están colaborando en la investigación sobre la evolución humana.
Sala ha señalado que el objetivo es "demostrar la adaptación humana a este entorno hace 1,3 millones de años, cómo conseguían sus recursos y cómo organizaban el territorio".
Los trabajos potenciarán las líneas de investigación referentes al uso de las herramientas de piedra, las áreas de actividades y el estudio de la paleoecología en las zonas de hábitat, sobre todo para insertarlas en el contexto de los yacimientos europeos más primitivos.
El investigador ha asegurado que los yacimientos de Orce son "de los más ricos y de los más antiguos de Europa Occidental", ya que en este lugar se puede demostrar la existencia humana en una época "en la que pocos yacimientos de Europa tienen datos".
Se sitúa en la misma época que el de Atapuerca (Burgos), en la Sima del Elefante, "con la diferencia de que allí la evidencia de actividad humana es menor, hay menos restos, y aquí es muy rico", ha manifestado Sala, quien ha añadido que la diferencia a favor del primero es que ya se han encontrado restos de fósiles humanos que en Orce todavía no se han hallado, aunque espera encontrarlos ahora.
Respecto a Venta Micena, donde José Gilbert encontró en los años ochenta un fragmento craneal del conocido como 'Hombre de Orce', Sala ha afirmado que espera que cuando se renueve el proyecto, de dos años de duración, se pueda incluir este yacimiento en la investigación.
"La cuenca de Guadix-Baza es muy rica, muy amplia, tiene numerosos yacimientos ya conocidos y seguramente otros por conocer", ha apuntado el investigador, quien espera poder descubrirlos.
Este proyecto de investigación, titulado "Primeras ocupaciones humanas del Pleistoceno inferior de la cuenca de Guadix-Baza", está financiado por la Junta de Andalucía y ya ha tenido una fase de prospección geológica previa antes de que se iniciara ayer la excavación.
En la primavera del próximo año se llevarán a cabo sondeos geológicos para poder iniciar otras excavaciones en septiembre de 2011, ha informado.
El alcalde de Orce, José Ramón Martínez, aseguró ayer que afronta la nueva investigación "con muchísima ilusión", sobre todo por el tiempo que ha pasado sin que se trabaje en la zona, y reivindicó "que se incluya también Venta Micena".

sábado, 30 de abril de 2011

HOMENAJE AL Dr. JOSEP GIBERT


Dr. Josep Gibert

Dr. Josep Gibert

El siete de octubre del 2007 fallece el Dr. Josep Gibert.
Gran científico y  mejor persona deja tras él un extenso legado científico y muchas lineas de investigación abiertas.
Tras su muerte, familia, amigos y colaboradores deciden crear una Fundación en su memoria.



On Ocober 7, 2007, Dr. Josep Gibert died.
A great scientist and personality, he leaves behind an extensive scientific legacy and many open lines of investigation.
After his death, his family, friends and co-workers decided to set up this foundation in his memory.



BREVE HISTORIA DEL Dr. Josep Gibert

 1. Los primeros años

José Gibert Clols nació el 31 de mayo de 1941 en la localidad Tarraconense de Valls, fue el mayor de cuatro hermanos. Estudió el Bachillerato en el colegio de los Agustinos de Zaragoza, donde es recordado como uno de los mejores alumnos de la escuela, obtuvo 23 matrículas de honor. Con posterioridad se desplazó a Barcelona donde cursó estudios de Geología en la Universidad de Barcelona, formó parte de la tercera promoción de licenciados en Geología de la UB. Estudió paleontología con los Doctores Batallé y Villalta, destacando también en esta disciplina y obteniendo Matrícula de Honor. Su vida como estudiante universitario fue truncada al morir su padre, Don José Gibert Llenas. Esta fatalidad le obligó a dejar temporalmente la carrera por un intervalo de dos años para hacerse cargo del negocio familiar y sacar adelante a su madre y hermanos. En 1966, ya licenciado, conoció en el Gobierno militar de Tarragona, donde realizaba el servicio militar, a la hija del General Luis Beotas Sarrais, con quien se casó en 1967 y compartió el resto de su vida. Con la pintora Pepa Beotas Aldecoa tuvo 3 hijos Luis, Patxu y Blanca, quienes le acompañaron a lo largo de su carrera como paleontólogo por multitud de yacimientos fosilíferos en la península Ibérica y norte de África.
En 1968 conoció al Dr. Crusafont en Viella (Pirineos) quien le animó a desplazarse a Sabadell e iniciar una tesina en mamíferos primitivos del Mesozoico. De esta manera José Gibert empezó su carrera investigadora. Fue testigo de la fundación en 1969 del Inst. de Palentología de Sabadell (más tarde llamado Inst. de Paleontología M. Crusafont), centro que dirigiría al morir el Dr. Crusafont. Los años 1970 al 1973 los dedicó a su Tesis Doctoral, titulada “Los Insectívoros Fósiles de España”, fue además en estos años profesor ayudante de Paleontología Humana en la Univ. de Barcelona y Becario de la Fundación Juan March.
A lo largo de su carrera científica, el Dr. José Gibert publicó 181 artículos, 2 libros y fue editor o coeditor de 6 monografías. Gracias a su trabajo, la presencia de homínidos en el sur de la Península Ibérica hace más de 1.3 millones de años en Orce y Cueva Victoria, junto con restos de fauna africana, queda demostrada e indica que tuvo lugar una migración de África hacia Europa a través del estrecho de Gibraltar. Esta hipótesis provocadora y revolucionaria en 1982 está hoy en día plenamente aceptada y es una de las grandes aportaciones al conocimiento que hizo el Dr. José Gibert. Sin duda, en otras circunstancias podría haber hecho mucho más, como él decía “he dedicado demasiado tiempo a demostrar lo evidente y a solicitar permisos que nunca llegaron”. Quedan muchas preguntas por resolver, entre otras: ¿qué especie de homínido africano llegó a Orce? Los investigadores que tuvimos el privilegio de trabajar junto a él hasta el final seguiremos con los proyectos que su muerte prematura deja por terminar, si las autoridades administrativas nos lo permiten. Sin duda, es lo que el Dr. Gibert desearía. Para ello se constituirá en breve la Fundación “José Gibert", con el objetivo de promover una ciencia ética y racional, favorecer la discusión científica normalizada y avanzar en el conocimiento de las ciencias de la Tierra en un sentido amplio.

2. Los inicios del Dr. Gibert como investigador

La actividad investigadora del Dr. Gibert se inicia con el estudio de los mamíferos mesozoicos de Galve (Teruel) y Uña (Cuenca), bajo la supervisión del Dr. Crusafont y con el fin de realizar su Tesis de Licenciatura. Este trabajo comporta la prospección y lavado-tamizado de muchas toneladas de tierra en Galve y la colaboración con el Dr. Krebs, de la Universidad de Berlín, en la explotación de una mina de lignitos del Cretácico de Uña de la que se obtenían los fósiles.
También por encargo del Dr. Crusafont, inicia el estudio de los insectívoros fósiles de las cuencas de Calatayud-Daroca, Teruel y Vallès-Penedès. En esta línea de investigación, el Dr. Gibert, colabora intensamente con paleontólogos holandeses, en particular con el Dr. Hans de Bruijn, de quien aprende las técnicas de preparación y estudio, anatomia comparada, mediciones, técnicas de microscopía electrónica. etc. En las publicaciones de la Academia Holandesa, (Konink. Nederl. Akad. Van Wetensch.) del año 1975, en las que se resume la tesis sobre insectívoros, se publican fotografías realizadas con microscopía electrónica, siendo el Dr. Gibert el primer paleontólogo español que aplica esta técnica. Durante este periodo realizó estancias en universidades de Utrech y Touluse, intercambiando información y experiencias con paleontólogos europeos.
Esta línea de investigación se inicia en 1969 y finaliza en 1982, y se concreta en la realización de su Tesis de Licenciatura y de Doctorado y en 19 publicaciones científicas, algunas de ellas en colaboración con el Dr. Crusafont. En estos primeros trabajos el Dr. Gibert describió nuevas especies de micromamíferos, como el insectívoro Crusafontina endemica descrito en el yacimiento de Can Llobateres y con posteriodad identificada en otras localidades españolas, europeas y recientemente americanas, siendo en la actualidad una especie de referencia en estudios bioestratigráficos.

3. Bioestratigrafía

La Bioestratigrafía basada en los mamíferos fósiles se inicia en España con el Dr. Crusafont y en el Instituto de Paleontología. Esta disciplina, que consiste en el uso de fósiles como marcadores estratigráficos (fósiles guía) para la datación, siempre fue de interés para el Dr. José Gibert y nunca la abandonó. Sus trabajos sobre este campo se inician con los datos que proporcionan los insectívoros y roedores identificados durante la elaboración de su tesis doctoral y continúan en 1989 con la fauna de vertebrados de la cuenca de Guadix-Baza donde comprobó que los datos magnetoestratigráficos y bioestratigráficos previamente publicados no concordaban con la estratigrafía regional.
En 1992 publica sus primeros resultados sobre la bioestratigrafía de la región de Orce. Es a partir de 1998 cuando esta línea se intensifica al entrar en colaboración con el Dr. Gary Scott del Berkeley Geochronology Center y el Dr. Robert Martin de la Universidad Estatal de Murray (USA), quienes, junto los Drs. Josep y Luis Gibert, realizan una revisión de las dataciones paleomagnéticas efectuadas en la región de Orce, estudiando el marco geológico (estratigráfico y sedimentológico) y el contexto faunístico, realizando nuevas dataciones paleomagnéticas. Los resultados se publicaron durante estos dos últimos años en tres extensos artículos en la prestigiosa revista Quaternary Sciences Review donde los yacimientos de esta región se sitúan en un contexto estratigráfico y cronológico muy sólido y se resuelven los problemas de datación y las edades de los yacimientos. A lo largo de su carrera publicó 21 artículos sobre esta disciplina, el último aparecido en septiembre de 2007, otros dos sobre yacimientos de la provincia de Murcia los dejó en vías de publicación y se podrán leer pronto en revistas internacionales.

4.  La paleontología humana y el descubrimiento de Venta Micena

Dentro de la paleontología, la disciplina que más apasionaba a José Gibert era la Paleontología humana. Quería avanzar en el conocimiento sobre nuestra evolución y es por ello que en 1976 le propuso al Dr. Crusafont una expedición por la depresión de Guadix-Baza. José Gibert fue el primero en reconocer esta región como una zona con gran potencial fosilífero del periodo Cuaternario, es decir, una zona donde podían haber fosilizado restos de homínidos. La expedición fue un éxito, pues se descubrió el yacimiento de Venta Micena, un lugar de referencia para el conocimiento de la vida en el SE de Iberia hace 1.4 millones de años.
José Gibert volvió en 1979 a Venta Micena acompañado de su hijo Luis y organizó en 1982 una primera excavación, en el transcurso de la cual se descubriço un fragmento de cráneo con características anatómicas humanas. Desde esa fecha el Dr. Gibert, se dedicó intensamente a investigar la región de Orce, descubriendo nuevos fósiles y yacimientos en la zona que aportan más evidencias de presencia humana antigua en la región.
Paralelamente a los trabajos en Orce, José Gibert trabajó sin ningún tipo de problemas durante dos décadas en los yacimientos cársticos de la región de Cartagena: Cueva Victoria y Sima de las Palomas, donde realizó importantes descubrimientos con la ayuda de las autoridades académicas y administrativas de la región
A la investigación sobre paleontología humana le dedicó 82 artículos, de los cuales 21 se refieren, exclusivamente, a la larga polémica sobre el fragmento craneal VM-0, polémica que se cerró con el hallazgo de proteínas humanas fósiles en los restos humanos de Venta Micena, publicadas en un artículo de referencia por los Drs. Borja, García-Olivares y Lowenstein en 1997 y el descubrimiento por el Dr. Campillo de un esqueleto infantil de época romana en 2006, en Tarragona, que presenta la misma anatomía que VM-0.

El Paleolítico inferior

Una de las aportaciones importantes de José Gibert en el campo de la prehistoria, concretamente el Paleolítico Inferior, es el descubrimiento, descripción y publicación de industria lítica de tipo olduwaiense en Europa. Se trata de la primera cultura de la humanidad, descrita hasta entonces únicamente en África y publicada por primera vez en yacimientos de la región de Orce (Barranco Léon y Fuentenueva 3) en 1992. Su presentación en el Congreso Internacional de París en 1989 y más tarde en Jerusalén, en 1992, contribuyó a cambiar la opinión de muchos especialistas sobre la presencia humana en el sur de la Península Ibérica y sentó las bases del congreso de Orce. Las excavaciones que se autorizaron en 1995 para excavar estos dos yacimientos permitieron aumentar la colección de herramientas de sílex y fauna hasta más de 200 piezas en cada localidad.
José Gibert dedicó, además, un gran esfuerzo a estudiar la actividad humana registrada sobre huesos fósiles de otros vertebrados, fundamentalmente estrías de descarnación, marcas que dejaron los cuchillos de sílex en las zonas próximas a las articulaciones durante el proceso de descuartización realizado por el hombre primitivo. También roturas en los huesos producidas por percusión, que presentan un patrón de fractura distinto a la acción de los carnívoros, y que tenían como objetivo recuperar el tuétano de los huesos de grandes mamíferos. José Gibert dedicó un total de 23 artículos a la descripción de la industria lítica de la región de Orce y otras evidencias de acción antrópica.

5. Otras aportaciones

El Dr. Josep Gibert ha publicado 182 artículos (56 en revistas internacionales), 2 líbros y ha sido editor o coeditor de 6 monografías. Esta lista incluye además de lo expuesto, 20 artículos dedicados a aspectos paleoecológicos y tafonómicos relacionados con la formación de diferentes yacimientos y la dispersión del genero Homo. Siete artículos que se refieren al estudio de nuevos restos humanos de neandertales del SE de la Península Ibérica, cuatro sobre driopitécidos, dos sobre cercopitécidos, seis más que incluyen ensayos, capítulos de libro y temas generales de paleontologia.
Publicó dos libros, “El Hombre de Orce. Los homínidos que llegaros del Sur” Ed. Almuzara, que abarca muchos aspectos de la evolución humana y otro de divulgación titulado “¿Quieres ser… paleontólogo?”, de EDEBÉ.
Fue profesor de doctorado en la UAB y organizó diferentes cursos de verano en Orce, el más relevante se realizó en 1997 con la participación de más de 70 alumnos.
Participó, por encargo del Inst. Geológico y Minero de España, en la elaboración de diferentes mapas geológicos del Plan Magna, especialmente de la región del Duero y Cataluña.
Su trabajo como investigador lo compaginó con su vocación de docente, ejerciendo de catedrático de ciencias naturales hasta 1982 en los Institutos de Montcada y Egara, desde entonces fue investigador en el Inst. de Paleontología Crusafont.
Realizó dos estancias en el Museo Nacional de Kenia  para estudiar fósiles humanos, industria lítica y acción antrópica sobre huesos del Este de África contemporáneos a los de Orce.
Participó en numerosos congresos nacionales e internacionales aportando 54 comunicaciones.
Los últimos tres años prospectó el Norte de África, donde localizó nuevos yacimientos con industria lítica de tipo olduwaiense que fortalecían la hipótesis de la presencia de homínidos en esta parte de África antes de lo hasta entonces aceptado.

Otros méritos

El Dr. José Gibert Clols recibió durante su carrera los siguientes premios y distinciones por su trabajo:
  • 1983 Premio de la Generalitat de Catalunya  a la innovación pedagógica en Ciencias Naturales
  • 1985 Premio al Vallesano del año, modalidad de Ciencia
  • 1986 Concesión por el Exmo. Ayuntamiento de Orce del título “Hijo Adoptivo”
  • 1998 Premio Narciso Monturiol a la Investigación Científica (Colectivo al Inst. Crusafont) de la Generalitat de Cataluña
  • 2000 Insignia de Oro del Colegio de Ingenieros Técnicos de Minas de Cartagena
  • 2001 Cartagenero del siglo  XX , Exmo. Ayuntamiento de Cartagena
  • 2005 Medalla Narciso Monturiol al Mérito Científico y Técnico concedida, a título personal, por la Generalitat de Catalunya
  • 2007 Insignia de Plata del Colegio de Ingenieros de Minas de Cartagena
  • 2007 Premio nacional El Vallenc (Ayuntamiento de Valls), modalidad de Ciencia