EL HOMBRE DE ORCE

El Hombre de Orce es un fósil óseo hallado en 1982 por el equipo del paleoantropólogo Josep Gibert i Clols en el yacimiento de Venta Micena, pedanía del municipio español de Orce, en la provincia de Granada (Andalucía). También se le conoce como fósil VM-0. Varios investigadores propusieron que el fósil era de origen animal en lugar de humano, creando una gran controversia. Los defensores de esta teoría se basaban en la presencia de una cresta en el fósil para afirmar que se trataba de restos de un équido y no de un humano como el profesor Gibert defendía. El Louvre de París fue una de las instituciones que más atacó la veracidad del resto fósil. Sin embargo, el hallazgo de un cráneo de época romana con una cresta semejante a la encontrada en el Hombre de Orce, además de los estudios químicos que demuestran la presencia de elementos exclusivamente humanos (albúmina), avalan la naturaleza humana del fósil. Por otro lado, estos análisis inmunológicos nunca fueron considerados concluyentes, pues resultaba raro y sospechoso que un fósil tan antiguo conservara cantidades tan grandes de albúmina. Los estudios muestran que la antigüedad próxima del fósil está en torno a 1,3 millones de años. En la zona se han encontrado piezas manipuladas por el hombre con una fecha estimada de 1,4 millones de años de antigüedad en los yacimientos de Barranco León y Fuente Nueva 3.

sábado, 27 de abril de 2013

EN ORCE, HIENAS Y HOMBRES COMPETÍAN POR LA CARROÑA.


Hace 1,3 millones de años los homínidos y las hienas competían en Orce (Granada) por la carroña

Fuente: IPHES| 21 de abril de 2013
Hace 1,3 millones de años, Fuente Nueva-3, en Orce (Granada), era un lugar que acogía las primeras poblaciones de homínidos que habían llegado a Europa. El paisaje estaba caracterizado por la presencia de mucha agua y una gran variedad de fauna, entre la que abundaban los grandes mamíferos, especialmente los megaherbívors, como Mammuthus meridionalis (elefante), Hippopotamus antiquus (hipopótamo), Stephanorhinus hundsheimensis (rinoceronte), Bison sp(Bisonte), o Praemegaceros verticornis (ciervo gigante de grandes cuernos), junto a otras especies de menor tamaño.
 Situación geográfica y estratigrafía de Fuente Nueva-3 
Este fue el contexto ambiental que acogió a los autores de los primeros cuchillos de piedra en Europa, elaborados con la materia prima localizada en los alrededores, especialmente sílex y calizas dolomíticas. Con estos utensilios podían, por ejemplo, aprovechar los cadáveres de los grandes megaherbívoros que encontraban normalmente en lugares próximos a ríos y manantiales, como es el caso de Fuente Nueva -3.
Herramientas de piedra que fueron encontradas alrededor del esqueleto de la elefanta
Un día del Pleistoceno inferior
Esto es lo que pasó un día del Pleistoceno inferior, hace 1,3 millones de años, al encontrarse con los restos de una elefanta (se sabe el sexo por la morfología de la mandíbula) perteneciente a la especie Mammuthus meridionalis, antecesora de los mamuts lanudos que posteriormente poblaron el continente europeo.
Esqueleto parcial de 'Mammuthus meridionalis' de Fuente Nueva -3distribución espacial de coprolitos herramientas de piedra
Quien llegó antes al cadáver? Quien se comió la carne más fresca?
Muy probablemente, la elefanta se había acercado moribunda a un charco para beber y acabó muriendo allí. Los homínidos descuartizaron y se comieron parte del cadáver, pero no fueron los únicos en sacarle provecho. Como seguramente pasó muchas veces, las hienas gigantes de cara corta de la especie Pachycrocuta brevirostris, de más de 110 kg de masa (pueden llegar hasta los 160 kg), también rentabilizaron sus nutrientes.
Ahora bien, quien llegó antes al cadáver? Quien se comió la carne más fresca? "Los homínidos"Así lo interpreta Bienvenido Martínez-Navarro, paleontólogo e investigador ICREA (Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados) en el IPHES (Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social), coautor de un artículo que ha publicado la revista Quaternary International sobre la competición por los recursos entre homínidos y hienas.
Las afirmaciones de Martínez-Navarro se basan en el estudio de un esqueleto de Mammuthus meridionalis encontrado en la campaña de excavación realizada en Fuente Nueva-3 el verano de 2001, y que fue extraído dos años después. "A este fósil le faltaban los miembros, tanto anteriores como posteriores, además del cráneo, pero se conservó gran parte del esqueleto axial, con la pelvis y la columna vertebral completas, varias costillas, una escápula y la mandíbula ligeramente desplazada", puntualiza el paleontólogo del IPHES.

El mismo investigador insiste: "Normalmente el sentido común conduce a las conclusiones más acertadas. Es de suponer, aplicando el principio del 'actualismo' (según el cual los agentes o causas que actúan en el presente ayudan a entender los sucesos del pasado) que aquellos homínidos eran individuos que, a pesar de haber desarrollado ya la necesidad de comer alimentos animales, base del proceso de la diferenciación y evolución del género Homo -respecto al resto de primates que son básicamente vegetarianos-, no consiguieron desarrollar una capacidad digestiva tan elaborada como los grandes carnívoros para procesar desechos animales en avanzado estado de putrefacción, tal como hacen las hienas o los cánidos".
A esto hay que sumar que en estas etapas tan tempranas no hay ninguna evidencia de que los homínidos se sirvieran de manera sistemática del fuego. "Por ello, hemos de imaginar -precisa Martínez-Navarro- que nuestros antepasados ​​tenían que comer carne fresca, centrándose especialmente en las regiones proteicas menos tóxicas, como los paquetes musculares de los miembros que, además, contienen los huesos largos donde se acumulan grandes cantidades de médula, de alto rendimiento calórico, como el fémur, el húmero, el radio, el cúbito y la tibia".
Paul Palmqvist (izquierda), investigador de la Universidad de Málaga, y Bienvenido Martínez-Navarro, investigador ICREA en el IPHES, en Orce - Jordi Mestre / IPHES
Cráneo y médula
Lo mismo sucede con el cráneo, donde se encuentra el cerebro, sumamente nutritivo, y que, junto a la médula, son comestibles y especialmente importantes para los niños recién destetados, los cuales no pueden masticar adecuadamente alimentos más duros, y también son necesarios para la manutención de los individuos ancianos desdentados, lo que les permite alargar su longevidad y, con ello, transmitir su experiencia y conocimientos a las generaciones más jóvenes.
"Curiosamente, estas partes menos tóxicas y más nutritivas, son las que le faltan al esqueleto", añade Paul Palmqvist, coautor del trabajo y catedrático de Paleontología de la Universidad de Málaga. "Por ello, debemos considerar que nuestros antepasados ​​sacaron rendimiento a la ventaja de llegar los primeros al cadáver; cortaron y se llevaron las patas y el cráneo, marchándose lo más rápido que pudieron. Después las hienas acabaron con el resto del cadáver, ya que estuvieron comiendo allí mientras hubo alguna cosa todavía comestible", añade.
Coprolitos blancos de P. brevirostris (hiena) del nivel arqueológico superior de Fuente Nueva -3 A) y más oscuro coprolitos encontradosenvolvente del esqueleto de M. meridionalis
Los coprolitos
Hay otros datos más que indican que las hienas llegaron más tarde, considera María Patrocinio Espigares, primera firmante del artículo, profesora asociada en la Universidad de Málaga y miembro del Museo de Prehistoria y Paleontología de Orce"Por un lado -cuenta esta investigadora-ingirieron grandes cantidades de carne y vísceras, ya que los coprolitos son de color oscuro debido a que comieron mucha cantidad de materia orgánica y poco hueso, ya que en caso contrario serían más claros, debido a la mayor presencia de materia mineral".
Por otra parte, "los coprolitos se sitúan mayoritariamente en el lugar donde habrían encontrado los huesos de las extremidades, lo que indica que fueron depositados allí con posterioridad a la su desmembramiento y transporte".
Precisamente, una de las aportaciones científicas más interesantes durante la excavación fue el hallazgo de 34 coprolitos (excrementos fosilizados) de la hiena gigante Pachycrocuta brevirostris, en torno al esqueleto de la elefanta, todo ello junto a 17 lascas de sílex con las que los homínidos habrían aprovechado los restos del animal. "Esto sugiere que el cadáver de este megaherbívoro pudo servir de alimento a dos grandes consumidores de carroña: la hiena gigante y nuestros antepasados ​​homínidos", afirma Bienvenido Martínez-Navarro.
"Con esta investigación se ha verificado una evidencia clara de competencia por el aprovechamiento de la carne entre los dos supercarroñeros mencionados, siendo el caso más antiguo que se conoce de competencia directa por el aprovechamiento de un cadáver de megaherbívoro entre ambos", agrega.
Además, prosigue, "muy probablemente sea el principal hallazgo arqueopaleontológicos encontrado hasta ahora en Orce y representa la punta del iceberg de lo que el yacimiento de Fuente Nueva-3, y los otros de la región, brindarán en un futuro próximo de cara al conocimiento del género de vida de nuestros antepasados ​​más primitivos".

viernes, 5 de abril de 2013

OTRA VEZ LA MISMA HISTORIA

La revista Journal of Human Evolution retira temporalmente el artículo sobre el diente humano de Orce
 454















Varios científicos consideran que el artículo está falto de rigor científico y sus autores han tenido una grave carencia de ética profesional al no recoger estudios anteriores realizados por el desaparecido José Gibert
Quienes pensaban que los polémicas en torno a los hallazgos en los yacimientos de Orce, se habían acabado, estaban totalmente equivocados. La comunidad científica en torno a la evolución humana se ha visto sorprendida por la retirada temporal que la revista Journal of Human Evolution ha realizado del artículo científico del diente de leche encontrado en 2002 en el yacimiento de Barranco de León en Orce y cuya publicación se realizo el pasado 6 de marzo, cinco días después de la presentación del hallazgo realizada en Granada, por el consejero de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía Luciano Alonso acompañado por el profesor investigador de la Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (Icrea) y del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social, Bienvenido Martínez Navarro, y por el director del Museo Arqueológico de Granada, Isidro Toro que también forma parte del grupo investigador de Orce.

La sorpresa ha sido mayúscula y el editor de Journal of Human Evolution de momento no ha ofrecido razón alguna sobre la retirada temporal del artículo y anuncia que ofrecerá las oportunas explicaciones más adelante, tan pronto sea posible y cuando se vuelva a publicar el articulo retirado. Será en ese momento cuando se ofrecerán todas las explicaciones sobre lo sucedido.
Ideal ha podido saber que el editor de la revista científica de más impacto mundial sobre la evolución humana ha recibido en los últimos días comunicaciones de otros editores y varias cartas de científicos poniendo en entredicho diversos aspectos del artículo a la vez que se quejan de una falta de rigor científico y acusan a los autores del mismo de una total falta de ética profesional, autocitandose constantemente y obviando referencias anteriores a las que están obligados, en este caso a estudios realizados por el fallecido Jose Gibert, quien además de poner en el mapa los yacimientos de Orce, fue el descubridor del yacimiento de Barranco de León 5 y se la jugó, cuando utilizando maquinaria pesado rebajo el corte 15 metros hasta llegar a una zona en la que se encuentran  todos los hallazgos que los  investigadores están localizando en este yacimiento.
453















Durante todo el día de ayer Luis Gibert no paraba de recibir llamadas de colegas y de medios de comunicación hasta el punto que tuvo que recurrir a distintos compañeros para que le ayudaran a atender las solicitudes que le llegaban. Uno de estos compañeros manifestó a Ideal que no sabían las razones de la retirada temporal del articulo pero se la imaginan “es evidente que hay una falta de ética profesional, al no citar en ningún momento los trabajos realizados por Jose Gibert que son de obligada citación” Este mismo portavoz asegura que con Jose Gibert quieren hacer los mismo que se hacía en la Repúblicas Soviéticas cuando alguien caía en desgracia, y se le borraba cualquier dato o mención que hubiera”.
El propio Luis Gibert precisa que el fósil de diente presentado  se anunciara como el resto humano más antiguo de Europa Occidental, con 1,4 millones de años de antigüedad, y ha recordado que ya se presentó un molar de la misma zona en 1999.  Gibert ha vuelto a recordar que los restos encontrados por su padre contaron con análisis de proteínas que demostraban que el cráneo era humano, junto a otros estudios como el inmunológico desarrollado por las universidades de Granada y California.
El geólogo también destaca  que en 1995, durante un congreso paleontológico con 300 expertos de 18 países celebrado en Orce, se presentaron los restos de un molar hallado en la misma zona y que la investigación se publicó en 1999.
El equipo de Luis Gibert, señala que tanto el propio Luis como el profesor Gary Scott dataron el yacimiento de Barranco de León en 1.250.000 comparable a Atapuerca y su famoso cráneo, lo que significaría que  el diente ahora presentado, no es del primer europeo.
Un experto consultado por Ideal explica que  Journal of Human Evolution, y todas las revistas científicas serias, someten los originales que reciben a una revisión por expertos que se supone conocen a la perfección el asunto de que se trate.  Se realiza un informe para los autores del artículo en cuestión  en el que se informa  si se acepta o no el artículo para su publicación. Si no aceptan el artículo, los revisores  justifican su negativa. A veces los artículos se aceptan condicionalmente y se pide a los autores que hagan en él los cambios que los revisores o el editor de la revista– consideren necesarios. “No se entiende que ningún revisor del artículo publicado el 6 de marzo  lo aceptasen sin pedir a los autores que citasen los trabajos anteriores.”
Por lo tanto la polémica suscitada ahora, parece que no es tanto por la autenticidad del diente y si por una falta de referencia bibliográficas que olvidan los artículos y publicaciones realizadas por el profesor José Gibert al que se le quiere borrar de Orce.
455
                                                                                                             

El resto humano más antiguo de Europa
 El diente fue presentado el viernes 1 de marzo  como el resto humano más antiguo de Europa y según Bienvenido Martínez Navarro, es "incontestable" que el diente corresponde a un humano, concretamente es un molar de un niño de 10 años, y así lo evidencian los estudios a los que ha sido sometido este fósil, tanto en el Museo Nacional de Historia Natural de París o la Universidad Autónoma de Barcelona, entre otras instituciones científicas. "Anatómicamente es incontestable que se trata de un diente humano de lo que podemos llamar el Niño o la Niña de Orce", indico durante la presentación.
 El diente, que fue identificado como posible resto humano en 2008, apareció asociado con otra serie de restos de dientes de herbívoros, a otras huellas óseas y a una importante industria lítica formada por piedras talladas a mano alzada o a yunque que evidencian que fueron usadas para cortar carne, madera o raíces, según ha explico Isidro Toro director de Museo Arqueológico provincial e integrante del equipo investigador de Orce.
 El descubrimiento refuerza lo que ya se sabía que los yacimientos de Orce son el "registro paleobiológico más importante de Europa para estudiar los últimos millones de años en el mundo", por delante de Atapuerca, que está datado en 1,2 millones de años. "No existe en el mundo un yacimiento parecido", señalo Martínez Navarro.
456
















El consejero de Cultura y Deporte dijo hace 23 días "podríamos estar ante la primera huella humana de Andalucía, lo que muestra la enorme importancia de la cuenca de Guadix-Baza, Huéscar que posee un extraordinario registro paleobiológico de los últimos siete millones de años".
También recordó  además que la zona ha sido declarada Zona Arqueológica por la Junta de Andalucía "lo que es el primer paso para su protección integral" y para que se abra el camino a ser declarado Patrimonio Mundial de la Unesco, reconocimiento que ya posee Atapuerca.

jueves, 4 de abril de 2013

EXCAVACIONES EN ORCE

Campaña de excavaciones en Orce, en los yacimientos de Barranco León y Fuente Nueva 3 (Granada), ultima quincena de agosto y primera de septiembre de 2013.


Las excavaciones tendrán lugar en dos turnos, coincidentes con la última quincena de agosto y la primera de setiembre.
El alojamiento y la manutención corren a cargo del proyecto de investigación.
Interesados enviad cv y una breve carta explicando vuestras motivaciones a letimenendez@gmail.com
Leticia Menéndez
Robert Sala
Publicado el día 1 de abril de 2013.
Fuente:  http://listadeprehistoria.blogspot.com.es/2013/04/excavaciones-lista-de-prehistoria.html 

domingo, 17 de marzo de 2013

NOTICIA PUBLICADA EN EL PAÍS-ANDALUCÍA-

El diente de ‘oro’ de Orce

La presencia humana más antigua de Europa tiene 1,4 millones de años

El yacimiento recupera su maltrecha credibilidad gracias al hallazgo del molar de un niño

 Granada 16 MAR 2013 

Un investigador del Museo Arqueológico de Granada sostiene el molar de 1,4 millones de años hallado en Orce. / M. ZARZA
Ha sido preciso un prolijo trabajo de investigación que ha supuesto poner el hallazgo en conocimiento de los principales especialistas del mundo. “Vivimos desde el principio los problemas del famoso cráneo de Orce, no queríamos volver a repetir eso (…) y esperamos cerrar con esto la polémica”, justifica el entonces director de las excavaciones, el arqueólogo Isidro Toro. Los investigadores que en 1982 hallaron los restos del cráneo del supuesto hombre de Orce, con 1,5 millones de años, rectificaron años después y dijeron que se trababa de un equino y, posteriormente, de un rumiante.
Toro y el investigador del Instituto Catalán de Paleocología Humana y Evolución Social, Bienvenido Martínez Navarro, dirigieron el análisis de la pieza y presentaron el diente del niño de Orce, como lo llaman, este mes en Granada. “Anatómicamente es incontestable que se trata de un diente humano”, asevera Martínez. Pertenecía a un niño de unos 10 años.

El paleoantropólogo estadounidense Tim White ha solicitado una copia para Berkeley
El fósil se encuentra en el Museo Arqueológico de Granada, cerrado al público desde hace más de dos años, donde están realizando copias tras las peticiones que previsiblemente van a llegar. El primer interesado ha sido el paleoantropólogo estadounidense Tim White, que ha solicitado una copia para la Universidad de Berkeley, 
California. Este diente, cuyas réplicas probablemente se exhiban en departamentos científicos de diversos países, ha permanecido prácticamente oculto durante la última década. Se encontró en 2002, pero no fue hasta 2008 cuando los especialistas se cercioraron de que era humano y hasta este año cuando se ha hecho público el hallazgo. ¿Qué ha ocurrido en todo este tiempo?
Aunque según los expertos, la cuenca de Guadix-Baza es un lugar clave para investigar las primeras etapas de la evolución humana en Europa, la polémica por el cráneo de Orce sumió a los yacimientos en una controvertida situación que, a juicio de Toro, “ha generado reticencias tanto en científicos como en inversores”. No obstante, las excavaciones, patrocinadas fundamentalmente por la Junta, continuaron entre 1999 y 2009, con un proyecto que ha tenido como colofón este hallazgo. Lo codirigían Toro, Martínez y Jordi Agustí.
Probablemente una de las personas más felices por el reconocimiento de la comunidad científica sea la antropóloga Souday, a quien en principio no creyó Martínez. “Recuerdo perfectamente cuando apareció, no había visto nada parecido en Orce, llevaba entonces 20 años allí, pensé que a lo mejor era de cerdo”. La situación exigía cautela. “Es mejor pecar de prudentes que de temerarios”, apostilla. “Lo dejamos ahí, pero ella siempre lo tuvo en mente”, recalca Toro. Seis años más tarde, en 2008, llegó a Orce un equipo del Museo de Historia Natural de París y fue de la mano de Anne-Marie Moigne cuando se volvió a poner sobre la mesa. El museo francés y la Universidad de Cataluña han sometido a estudio el resto fósil.


Excavaciones en Barranco León, en Orce Granada.
A partir de ese momento, con moldes y buenas fotos, el equipo comenzó a enseñar el molar a otros investigadores. Se iniciaron los test, pero se encontraron, con un problema. “Los consultados en principio señalaban que parecía humano, pero, al saber que era de Orce, decían que no lo tenían tan claro”, afirma Toro. Recapitularon e iniciaron una tanda de test ciegos, sin revelar su procedencia. “Nos dio una seguridad del 100%”, añade. Con esos resultados fueron a Burgos a ver a José María Bermúdez de Castro, uno de los principales especialistas en dientes fósiles del mundo.
Para ese viaje, que realizaron desde Granada sí se llevaron ya el diente original. “Cuando Bermúdez de Castro [quien también participan en el artículo] la vio pensó que sí, que era humano”. El trabajo realizado y esa opinión les animó, explica el arqueólogo. Junto al diente aparecieron herramientas de piedra muy primitivas (1.224 piezas).
Comenzaron los exhaustivos estudios. Para datar el diente, 200.000 años anterior a la mandíbula de Atapuerca (Burgos), que era hasta la fecha el resto de europeo más antiguo, se han utilizado tres complejas técnicas y la combinación de todas ellas concluye que el diente de leche es humano y tiene 1,4 millones de años. Está desgastado en su cara oclusal (la de masticación).
Pese a la supuesta rivalidad científica entre Atapuerca y Orce, profesionales de ambos centros han trabajado conjuntamente en este hallazgo. “Esa pugna es falsa, siempre hemos colaborado unos con otros, pese a lo que crea mucha gente…”, defiende Toro. “Los yacimientos son complementarios desde el punto de vista científico”, añade. Mientras que en Orce se estudia la vida al aire libre de las comunidades y hay información muy valiosa sobre el Pleistoceno inferior, en Atapuerca es el Pleistoceno medio el que cuenta con una riqueza extraordinaria. En Granada la vida se hacía en superficie vinculada a un lago y en Burgos en cuevas relacionadas con un sistema de ríos, detalla.
“Podemos asegurar que los yacimientos de Orce, concretamente en este caso Barranco León, son más antiguos que Atapuerca, y la comunidad científica lo acepta”. Toro y Martínez llevan 30 años vinculados a Orce, confían en acabar con la polémica y admiten que se ha fallado en la divulgación de la extraordinaria valía de los yacimientos granadinos. Hay recogidos más de 25.000 restos.

ARTÍCULO PUBLICADO EN EL BLOG "SOLO HUESOS" DE ISABEL CÁCERES

LUNES, 11 DE MARZO DE 2013
Si queremos conocer cuales son los registros humanos más antiguos de
 nuestra comunidad, incluso de Europa, tenemos que remontarnos al 
Pleistoceno inferior para ello tenemos que irnos a Orce (Granada), en
 concreto, al yacimiento de Venta Micena.
Si visitamos la comarca de Orce nos encontramos con una zona semidesértica,
 con un relieve formado a base de barrancos, llanuras, mesetas,cañadas
 y agrestes montículos, como lo atestiguan las capas de color, que van del ocre
 al blanco de sus limos, arcillas y arcillas micritas.
El aspecto totalmente árido, que presenta la zona, para nada nos hace sospechar 
que durante el Plio-cuaternario esta zona estaba configurada como una zona 
 lacustre, donde los lagos y pantanos se sucedían y extendían, donde los cambios 
climáticos y geológicos en los diversos niveles  de agua condicionaron la
 sedimentación de los ecosistemas terrestres. 
Estos lagos y pantanos, de poca profundidad, se vio rodeado de una rica fauna
 de grandes  mamíferos, hoy extintos, es decir especies que ahora no tienen unos
 equivalentes ecológicos en nuestras latitudes, como podían ser los elefantes,
 hienas, hipopótamos o dientes de sables.
Hoy día, Orce vuelve a ser noticias debido al hallazgo, en uno de sus yacimientos, 
de un diente de leche perteneciente a un humano de unos diez años de edad y
 datado de una antigüedad de 1.400.000 años.
Pero la historia de Orce comienza en 1976 cuando se inician las primeras
 excavaciones en el yacimiento de Venta Micena, por un grupo de investigadores,
 dirigidos por José Gibert.
En 1983 se publicaba por la comunidad científica que llevaba a cabo los trabajos
, el fragmento craneal, que se dio a conocer comoEl hombre de Orce.
Todos los hallazgos paleontológicos, como líticos, encontrados en los yacimientos 
de Orce van revolucionando las teorías hasta la fecha existentes, acerca de la
 colonización de Europa, por los primeros homínidos. Hasta estas  fechas se 
creía que la colonización nos había llegado por el este,  los nuevos hallazgos 
ocasionaron que el doctor Gibert abriera nuevas líneas de investigación; se 
plantea, así, una nueva teoría, la colonización se llevó a cabo por el sur de Europa, 
por el estrecho de Gibraltar. Toda esta hipótesis, así como los hallazgos, los
 refleja Gibert en su libro "El hombre de Orce. Los homínidos que llegaron del 
sur" publicado en 2004.
Además de Venta Micena se van descubriendo y excavando nuevos yacimientos
 como Fuentenueva 1 y 3, Barranco León 5, Barranco del Paso, y así, hasta
 catorce depósitos con registros faunísticos. 

La riqueza paleontológica de estos yacimientos no ha sido igualada por ningún 
otro registro en la Península; siendo Venta Micena el yacimiento más
 emblemático de todos los descubiertos hasta la fecha, con 32 taxones 
registrados, su  antigüedad se ha asentado en 1,4 millones de años, es un 
depósito que fue generado por la actividad de las hienas gigantes de esa época,
 representadas por la especie Pachycrocuta brevirostris, en uno de los márgenes
 delLago de Orce cuando éste se desecó parcialmente. En este lago se 
desarrolló una comunidad de mamíferos en la que las crías de los elefantes, 
Mammuthus meridionalis, los hipopótamos, Hippopotamus antiquus, y los


 rinocerontes, Stephanorhinus etruscus, eran las presas cazadas 
preferentemente por los grandes tigres con dientes de sable del género 
Homotherium, los Homotherium latidens, mientras que los caballos jóvenes y 
adultos, Equus altidens, los grandes bóvidos con hábitos acuáticos, cf. 
Dmanisibos sp., los ciervos gigantes, Megaloceros solilhacus, y los restantes 
rumiantes de talla mediana y pequeña, Praeovibos sp., Soergelia
 minor,Hemitragus alba y Praedama sp.; dentro de los cérvidos se desarrollaban
 el ciervo gigante Eucladoceros giulii, que presentaba dos astas próxima a los 
dos metros de longitud y otra especie de tamaño mediano como la Pseudodama 
sp., que es análoga a los gamos actuales. Estas especies eran depredadas por
 los tigres con dientes de sable del género Homotherium latidens, los 
Megantereon whitei; por los linces  Lynx aff. issiodorensis y perros salvajes de la
 especie extinta Canis (Xenocyon) falconeri.

En este depósito vemos tres orígenes diferentes de la fauna, por un lado tenemos 
la asociación de especies que ya estaban en Europa en épocas antiguas como el 
elefante y el oso; otro grupo lo integra las especies procedentes de Asia como los 
bóvidos, cérvidos, caballos, rinocerontes y cánidos; y un tercer grupo lo configuran 
las especies africanas como hipopótamos, hienas y tigres dientes de sable.
Después de un parón en las excavaciones éstas se reanudaron en 2005, con 
nuevos equipos de investigación multidisciplinar, al frente de Dr. Isidro Toro, 
Robert Sala y Bienvenido Martínez.
Las  excavaciones sistemáticas llevadas a cabo en los tres yacimientos
 mencionados, y que se engloban en el proyecto Ocupaciones humana en el 
Pleistoceno inferior de la cuenca Guadix-Baza, se han recuperado especies 
como elefantes, hipopótamos, rinocerontes, ciervos, caballos, oso chacal, así 
como, bastante industria lítica.
El lunes, día 4 de marzo, la revista Journal of Human Evolutiondaba a conocer el 
hallazgo, en el yacimiento de Barranco León, de un diente de leche de un 
homínido de 1,4 millones de años. Lo que supone la evidencia más antigua de 
presencia humana en Europa occidental, no sea podido determinar a que
 especie de Homo pertenece. El articulo está firmado por un grupo de
 investigadores al frente de Bienvenido Martínez-Navarro.
El resto fue identificado en el año 2008 y apareció asociado a 1244 restos de 
industria lítica formada por herramientas talladas a mano alzada o a yunque y aun 
conjunto de fauna compuesta por restos óseos de osos, chacales, zorros, lobos,
 hienas gigantes, tejones, rinocerontes, caballos, hipopótamos, bisontes, conejos,
 puercoespines y especies de roedores e insectívoros, además de otros 
pequeños vertebrados compuestos por anfibios y reptiles.
Toda esta trayectoria de investigaciones en la zona de Orce, dio lugar en 2012, a 
que se declarase Bien de Interés cultural (BIC), esta declaración es un paso 
necesario para que se pueda realizar en la zona un Plan Director que es el que ha 
marcado los objetivos y directrices a seguir en las investigaciones, y sobre todo y 
más importante que debe llevar a cabo la Junta de Andalucía es la continuidad de 
los descubrimientos, así como, la protección y conservación de estos yacimientos
para un mejor conocimiento del Pleistoceno inferior y asentamientos humanos en 
el continente europeo.
A raíz de los últimos acontecimientos en la zona la Junta pretende solicitar la 
declaración de los yacimientos de Orce como Patrimonio de la Humanidad por la 
Unesco.

Diente de leche prehistórico hallado en Orce, Granada.
Diente de homínido hallado en Orce. J. Mestres