Fundación Josep Gibert | Early Man in Spain
Dr. Josep Gibert

El siete de octubre del 2007 fallece el Dr. Josep Gibert.
Gran científico y mejor persona deja tras él un extenso legado científico y muchas lineas de investigación abiertas.
Tras su muerte, familia, amigos y colaboradores deciden crear una Fundación en su memoria.
On Ocober 7, 2007, Dr. Josep Gibert died.
A great scientist and personality, he leaves behind an extensive scientific legacy and many open lines of investigation.
After his death, his family, friends and co-workers decided to set up this foundation in his memory.
BREVE HISTORIA DEL Dr. Josep Gibert
1. Los primeros años

En 1968 conoció al Dr. Crusafont en Viella (Pirineos) quien le animó a desplazarse a Sabadell e iniciar una tesina en mamíferos primitivos del Mesozoico. De esta manera José Gibert empezó su carrera investigadora. Fue testigo de la fundación en 1969 del Inst. de Palentología de Sabadell (más tarde llamado Inst. de Paleontología M. Crusafont), centro que dirigiría al morir el Dr. Crusafont. Los años 1970 al 1973 los dedicó a su Tesis Doctoral, titulada “Los Insectívoros Fósiles de España”, fue además en estos años profesor ayudante de Paleontología Humana en la Univ. de Barcelona y Becario de la Fundación Juan March.

2. Los inicios del Dr. Gibert como investigador
La actividad investigadora del Dr. Gibert se inicia con el estudio de los mamíferos mesozoicos de Galve (Teruel) y Uña (Cuenca), bajo la supervisión del Dr. Crusafont y con el fin de realizar su Tesis de Licenciatura. Este trabajo comporta la prospección y lavado-tamizado de muchas toneladas de tierra en Galve y la colaboración con el Dr. Krebs, de la Universidad de Berlín, en la explotación de una mina de lignitos del Cretácico de Uña de la que se obtenían los fósiles.
Esta línea de investigación se inicia en 1969 y finaliza en 1982, y se concreta en la realización de su Tesis de Licenciatura y de Doctorado y en 19 publicaciones científicas, algunas de ellas en colaboración con el Dr. Crusafont. En estos primeros trabajos el Dr. Gibert describió nuevas especies de micromamíferos, como el insectívoro Crusafontina endemica descrito en el yacimiento de Can Llobateres y con posteriodad identificada en otras localidades españolas, europeas y recientemente americanas, siendo en la actualidad una especie de referencia en estudios bioestratigráficos.
3. Bioestratigrafía
La Bioestratigrafía basada en los mamíferos fósiles se inicia en España con el Dr. Crusafont y en el Instituto de Paleontología. Esta disciplina, que consiste en el uso de fósiles como marcadores estratigráficos (fósiles guía) para la datación, siempre fue de interés para el Dr. José Gibert y nunca la abandonó. Sus trabajos sobre este campo se inician con los datos que proporcionan los insectívoros y roedores identificados durante la elaboración de su tesis doctoral y continúan en 1989 con la fauna de vertebrados de la cuenca de Guadix-Baza donde comprobó que los datos magnetoestratigráficos y bioestratigráficos previamente publicados no concordaban con la estratigrafía regional.
4. La paleontología humana y el descubrimiento de Venta Micena

José Gibert volvió en 1979 a Venta Micena acompañado de su hijo Luis y organizó en 1982 una primera excavación, en el transcurso de la cual se descubriço un fragmento de cráneo con características anatómicas humanas. Desde esa fecha el Dr. Gibert, se dedicó intensamente a investigar la región de Orce, descubriendo nuevos fósiles y yacimientos en la zona que aportan más evidencias de presencia humana antigua en la región.
Paralelamente a los trabajos en Orce, José Gibert trabajó sin ningún tipo de problemas durante dos décadas en los yacimientos cársticos de la región de Cartagena: Cueva Victoria y Sima de las Palomas, donde realizó importantes descubrimientos con la ayuda de las autoridades académicas y administrativas de la región
A la investigación sobre paleontología humana le dedicó 82 artículos, de los cuales 21 se refieren, exclusivamente, a la larga polémica sobre el fragmento craneal VM-0, polémica que se cerró con el hallazgo de proteínas humanas fósiles en los restos humanos de Venta Micena, publicadas en un artículo de referencia por los Drs. Borja, García-Olivares y Lowenstein en 1997 y el descubrimiento por el Dr. Campillo de un esqueleto infantil de época romana en 2006, en Tarragona, que presenta la misma anatomía que VM-0.
El Paleolítico inferior

José Gibert dedicó, además, un gran esfuerzo a estudiar la actividad humana registrada sobre huesos fósiles de otros vertebrados, fundamentalmente estrías de descarnación, marcas que dejaron los cuchillos de sílex en las zonas próximas a las articulaciones durante el proceso de descuartización realizado por el hombre primitivo. También roturas en los huesos producidas por percusión, que presentan un patrón de fractura distinto a la acción de los carnívoros, y que tenían como objetivo recuperar el tuétano de los huesos de grandes mamíferos. José Gibert dedicó un total de 23 artículos a la descripción de la industria lítica de la región de Orce y otras evidencias de acción antrópica.
5. Otras aportaciones

Publicó dos libros, “El Hombre de Orce. Los homínidos que llegaros del Sur” Ed. Almuzara, que abarca muchos aspectos de la evolución humana y otro de divulgación titulado “¿Quieres ser… paleontólogo?”, de EDEBÉ.
Fue profesor de doctorado en la UAB y organizó diferentes cursos de verano en Orce, el más relevante se realizó en 1997 con la participación de más de 70 alumnos.
Participó, por encargo del Inst. Geológico y Minero de España, en la elaboración de diferentes mapas geológicos del Plan Magna, especialmente de la región del Duero y Cataluña.
Su trabajo como investigador lo compaginó con su vocación de docente, ejerciendo de catedrático de ciencias naturales hasta 1982 en los Institutos de Montcada y Egara, desde entonces fue investigador en el Inst. de Paleontología Crusafont.
Realizó dos estancias en el Museo Nacional de Kenia para estudiar fósiles humanos, industria lítica y acción antrópica sobre huesos del Este de África contemporáneos a los de Orce.
Participó en numerosos congresos nacionales e internacionales aportando 54 comunicaciones.

Otros méritos
El Dr. José Gibert Clols recibió durante su carrera los siguientes premios y distinciones por su trabajo:- 1983 Premio de la Generalitat de Catalunya a la innovación pedagógica en Ciencias Naturales
- 1985 Premio al Vallesano del año, modalidad de Ciencia
- 1986 Concesión por el Exmo. Ayuntamiento de Orce del título “Hijo Adoptivo”
- 1998 Premio Narciso Monturiol a la Investigación Científica (Colectivo al Inst. Crusafont) de la Generalitat de Cataluña
- 2000 Insignia de Oro del Colegio de Ingenieros Técnicos de Minas de Cartagena
- 2001 Cartagenero del siglo XX , Exmo. Ayuntamiento de Cartagena
- 2005 Medalla Narciso Monturiol al Mérito Científico y Técnico concedida, a título personal, por la Generalitat de Catalunya
- 2007 Insignia de Plata del Colegio de Ingenieros de Minas de Cartagena
- 2007 Premio nacional El Vallenc (Ayuntamiento de Valls), modalidad de Ciencia
